El Sistema Geocéntrico: Aristóteles y Tolomeo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Física: El Sistema Geocéntrico

El sistema geocéntrico que se mantuvo en la antigüedad sobre el siglo era mixto entre las tesis de Aristóteles y las de Claudio Tolomeo. Aristóteles, confiando en la observación empírica, acabó pensando que la Tierra estaba fija y que todo se movía a su alrededor, es decir, que la Tierra era el centro del universo. Para él, el centro del universo era el que los humanos pueden ver. A efectos prácticos, es como si estuviéramos en el centro de nuestro universo. Su teoría cosmológica era errónea.

Mundo Sublunar

Compuesto por los cuatro elementos, sometidos a la generación y a la destrucción. Los cuatro elementos son: tierra, agua, aire y fuego.

  • La tierra es el elemento más pesado y tiende a ocupar su lugar natural, que es el centro de la Tierra.
  • El agua se sitúa encima de la tierra.
  • El aire se halla encima del agua.
  • El fuego es el elemento más ligero y tiene una tendencia a dirigirse hacia la periferia del mundo.

Generación es igual a decir cambio, y destrucción lo mismo que decir movimiento. Es la región del cosmos que abarca aquella parte situada por debajo de la Luna, sin contar la Luna. En ella continuamente nacen y perecen seres; otros modifican su tamaño, peso, colores... no hay quietud. También denominado mundo orgánico.

Mundo Supralunar

Formado todo por el quinto elemento (el Éter), orden cósmico eterno. El quinto elemento es una materia especial, incorruptible. Solo está sometido a un tipo de cambio: el movimiento perfecto circular. Es la región que abarca la Luna y todo lo que se halla más allá de ella: cinco planetas, el Sol y las estrellas. En esta región impera el orden, la armonía y la regularidad, ya que los cuerpos celestes no se hallan compuestos de ninguno de los 4 elementos terrestres. El éter es “lo que siempre ocurre”. Todos los cuerpos celestes se hallan sujetos a unas esferas de éter que son movidas con motores invisibles. Por lo que no se desplazan en el vacío. También denominado mundo inorgánico.

La Finitud del Cosmos y el Origen del Movimiento

Aristóteles mantiene que el universo es finito; no está en el espacio. Esto es así porque si ocupara un espacio habría un algo, que no es el universo, más allá del universo mismo (que es todo lo que hay o existe), y esto es imposible. Movimiento: el paso de la potencia al acto. El cambio se explica como la actualización de una potencia, de un “poder ser” que precede al cambio.

Entradas relacionadas: