Sistema de Gestión para la Recepción, Control, Conservación y Entrega de Materiales en Prótesis Dentales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Sistema de Gestión para la Recepción, Control, Conservación y Entrega de Materiales

Definiremos un sistema de gestión para la recepción, control, conservación y entrega de los materiales enviados por los clientes, así como del trabajo terminado.

2. Recepción

La mercancía será recepcionada por el personal correspondiente. Se desenvuelve el paquete y se debe comprobar y verificar el correcto estado de los elementos suministrados por el cliente:

  • Impresión más antagonista
  • Registro de mordida/cubeta de impresión
  • Aditamentos de implantes
  • Ficha de pedido o preinscripción facultativa
  • Dientes
  • Articuladores

A continuación, se desinfecta todo el material enviado. Se desinfectan las cubetas, poniéndoles una etiqueta con el número de cliente para evitar su extravío, y se procede a su registro informático. Se recepciona e interpreta la preinscripción médica enviada por el cliente y se da de alta el trabajo en la aplicación informática con un número de registro. Se obtiene una ficha de trabajo que se introduce en la batea, junto con el material enviado, para empezar su fabricación.

Con la ficha de trabajo y todo lo demás se pasará a planificación, donde se asignarán los operarios que fabricarán la prótesis, así como la fecha de terminación.

Esta ficha acompañará al trabajo en todo su proceso de fabricación y se anotarán en ella todas las incidencias, así como todos los componentes que se usen para la fabricación. Todo ello se incluirá en la ficha del sistema informático, la cual nos dará la trazabilidad del producto que reflejará la declaración de conformidad.

A. Interpretación de la Preinscripción

Son las hojas de pedido que envía el odontólogo, indicando el tipo de prótesis a confeccionar. Deben estar firmadas por un facultativo autorizado.

Cualquier duda en su interpretación debe ser consultada al clínico para su aclaración. Incluirá las características del tipo de prótesis y el material que se quiera. Se guardará junto con la ficha de trabajo y la declaración de conformidad. Se considera un registro y, como tal, se conservará durante 5 años.

B. Métodos de Limpieza y Desinfección del Material Recibido

Los procedimientos que están implicados en la elaboración de la prótesis completa se sobreañaden dos problemas más: por una parte, la necesidad de usar materiales de impresión y, por otra, la implicación de otro profesional en el circuito.

Se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier posibilidad de infección cruzada. Es de importancia extrema la comunicación entre el laboratorio y el profesional para:

  1. Someterse al cumplimiento de las normas de bioseguridad.
  2. El cumplimiento de los pasos apropiados en el proceso de desinfección de todos los materiales y trabajos que entran al laboratorio. Deben limpiarse y desinfectarse antes de manipularse en el laboratorio.

De la misma manera, todos estos elementos también deberán limpiarse y desinfectarse después de ser manipulados en el laboratorio. Esta comunicación evitará una sobreexposición a los desinfectantes que puedan dañar los materiales.

Se han establecido una serie de medidas para la prevención y control de infecciones en odontología, las cuales tienen como objetivo disminuir los riesgos de transmisión cruzada que existen en la clínica dental. Estos trabajadores de los laboratorios tienen igual riesgo de infección debido a la exposición indirecta.

Se ha recomendado que todos los servicios de laboratorio adopten políticas que permitan la exclusión de material contaminado en las áreas de trabajo.

Cuando consideremos los métodos para desinfectar o esterilizar la impresión hay dos factores a tener en cuenta: la eficacia del proceso y el efecto que este proceso tendrá sobre la impresión.

OBJETIVOS

Lograr la desinfección y/o esterilización de las impresiones de escayola y de las prótesis, estableciendo medios y medidas necesarias para prevenir la transmisión de infecciones al confeccionar la prótesis.

METODOLOGÍA A SEGUIR

EN LA CLÍNICA

  1. Toma de impresiones.
  2. Retirada la impresión de boca, se lava cuidadosamente bajo un chorro de agua para eliminar restos de sangre y saliva.
  3. Si se trata de poliulfuros o siliconas, se sumerge la impresión y los registros de cera en una solución de glutaraldehído al 2%. En caso de que sea alginato, lo mejor es rociarlo con un spray de solución desinfectante.
  4. Se vacía la impresión del yeso.
  5. Una vez obtenido el modelo, se elimina la impresión.
  6. El modelo de escayola se debe leer en una bolsa de plástico y se esteriliza en un esterilizador de óxido de etileno o se prepara hipoclorito sódico al 5,25% con trozos de yeso. Luego, desechar la solución porque se inactiva.
  7. Las cubetas de serie se esterilizan en el autoclave.
  8. Desechar el agua y desinfectar los recipientes.

EN EL LABORATORIO

Debe existir una coordinación entre la clínica y el laboratorio. El laboratorio debería de controlar con dos áreas: una de recepción de trabajos y otra de trabajo.

Área de Recepción

Es el área donde se reciben los trabajos, impresiones... Sus trabajadores deben atenerse a las medidas generales de prevención de infecciones. En esta zona se esterilizan los trabajos recibidos si no lo están. Las superficies de trabajo se limpiarán con solución de hipoclorito sódico.

Área de Trabajo

Es la otra área que deberían tener los laboratorios, donde los técnicos manipulan los modelos y prótesis con guantes, gafas y mascarillas.

Es obligatorio el uso de un sistema de aspiración para procedimientos que desprenden polvo. La piedra pómez que se usa para pulir debe ser desechada y esterilizar el contenedor. Si se va a hacer un rebase, la prótesis debe ser desinfectada en glutaraldehído. Cuando el clínico reciba un trabajo del laboratorio, este debe estar desinfectado.

Los trabajos de prótesis deben ser desinfectados tanto en clínica como en laboratorio.

Métodos para el Control de Infecciones en el Laboratorio Odontológico

Vacunación

Todo el personal debe ser vacunado contra el virus de la hepatitis B.

Limpieza

final se realizará con un baño de ultrasonido  una solución de agua y detergente amoniacado. La desinfección de la prótesis se realizará previa a su empaquetado. Es muy importante elegir productos que no salen las prótesis. Los desinfectantes químicos son los más indicados y hay gran variedad de ellos en el mercado, la mayoría tienen óxido de etileno y formaldehido. /// También será válidos  antisépticos a base de alcoholes etílicos, propiólicos e isopropiólicos. ///  ‎En la selección del antiséptico o desinfectante a utilizar debe considerarse su poder germicida, su eficacia, seguridad y su rapidez y espectro de acción. /// ‎Se debe tener en cuenta las instrucciones del fabricante, fechas de caducidad y las condiciones de conservación. No debemos usar nunca más de una agente químico. 4 Envasado de la prótesisa Las prótesis fijas y removibles se guardan en una caja con su modelo de escayola.  ‎b Cerámica sin metal, se usará una caja especial con protección donde se introducen solo las piezas realizadas. ‎c Se envuelven con papel los modelos antagonistas y las cubetas. Grapamos la preinscripción en la ficha de trabajo para sí posterior archivo y se introduce para su envío: 1‎ Trabajo terminado junto con su modelo  2‎ Antagonista  3‎ Albarán de facturación  4‎ Declaración de conformidad y tarjeta identificativa 5 Materiales no usados suministrados por el cliente 6 Copia de la preinscripción identificativa 7‎ Materiales retornables.

Entradas relacionadas: