El Sistema de Gobierno en la América Colonial: Poder y Control (Siglos XVI-XVII)
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Este documento detalla la estructura y los principios fundamentales de la administración colonial española en América durante los siglos XVI y XVII, destacando los organismos de gobierno y las atribuciones de sus principales funcionarios.
Principios Fundamentales de la Administración Colonial
- Centralización de la Metrópoli: El poder y las decisiones emanaban directamente de España.
- Control Periódico de la Conducta de los Funcionarios Públicos: Se realizaba a través de mecanismos como:
- Envío a América de los Visitadores Reales: Inspecciones sorpresa para evaluar el desempeño.
- Juicio de Residencia: Investigación sumaria sobre la conducta administrativa de funcionarios al finalizar su mandato, incluyendo al Virrey, Corregidor y Oidores (Jueces).
- Sistema de Frenos y Contrapesos: Existía una mutua vigilancia entre las autoridades para evitar la concentración excesiva de poder.
Principales Divisiones Administrativas y Cargos
Durante el periodo colonial, existieron dos virreinatos que eran las máximas divisiones administrativas en América. Estos virreinatos fueron Nueva España (actual México) y Nueva Castilla (actual Perú).
El Virrey
El Virrey era la máxima autoridad en el virreinato, representando directamente al Rey. Además de sus amplias funciones administrativas y militares, tenía la competencia de proteger a los indios.
El Gobernador
El Gobernador ostentaba el título de Capitán General y presidía la Real Audiencia con el título de presidente. La duración de este cargo era de 3 años, pero si el nombramiento venía directamente de España, su mandato se extendía a 5 años.
Los Gobernadores también dirigían un corregimiento (en Chile, por ejemplo, existieron 11). Los corregimientos eran unidades administrativas en las que se dividía una gobernación. Sus atribuciones incluían:
- Justicia Mayor: Impartían justicia en su jurisdicción.
- Presidencia de las Sesiones del Cabildo: Participaban en las reuniones del cabildo, aunque solo con derecho a voz.
- Jefe Militar: Con el título de teniente de capitán general.
- Protección de los Indios: Velaban por los derechos y el bienestar de la población indígena.
La Real Audiencia
La Real Audiencia era el máximo tribunal de justicia en América y desempeñaba múltiples funciones:
- Vigilaba el cumplimiento del Patronato Real.
- Se encargaba del cobro y reparto de impuestos.
- Conocía los recursos de fuerza.
- Protegía a los indígenas.
- Informaba al Rey sobre la conducta de los funcionarios públicos.
- Conocía pleitos sobre el goce de encomiendas.
- Ejecutaba los juicios de residencia.
La Real Audiencia se instaló por primera vez en Concepción en 1569 y por segunda vez en Santiago en 1608.
El Cabildo (Organismo de Gobierno Local)
El Cabildo era el encargado de representar los intereses de los vecinos y de velar por el funcionamiento de la ciudad. Para ser miembro del Cabildo se requería ser vecino de la ciudad. Las sesiones del cabildo tuvieron el carácter de ordinarias y extraordinarias.
Tipos de Sesiones del Cabildo:
- Cabildos Cerrados (Ordinarias): Participaban solo los miembros regulares para tratar asuntos administrativos corrientes.
- Cabildos Abiertos (Extraordinarias): Contaban con un número crecido de vecinos y se convocaban para tratar asuntos de carácter urgente.
Atribuciones del Cabildo:
(El documento original no especifica las atribuciones, pero se entiende que esta sección las listaría.)