Sistema de iluminación y propiedades del microscopio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Sistema de iluminación

El sistema de iluminación está constituido por las partes del microscopio que producen o captan, reflejan y regulan la intensidad de la luz que se utiliza para la observación óptica.

Diafragma

Es un diapositivo que se coloca inmediatamente debajo de la platina. Debe permitir cambios en la apertura y con diámetros variables cuya finalidad es la de obtener conos luminosos cada vez más estrechos y eliminar los rayos de luz sobrantes.

Condensador

Es un diapositivo que tiene por finalidad formar conos luminosos grandes, con aperturas mayores, necesarios para ver con los objetivos de mayor aumento.

Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procede de la lámpara, pasa directamente a través del diafragma al condensador. La luz se concentra gracias al condensador iluminando la muestra. El haz de luz penetra en el objeto y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captada por el ojo del observador.

Propiedades del microscopio

1) Poder separador: también llamado poder de resolución, es una cualidad del microscopio. Se define como la distancia mínima entre 2 puntos próximos que pueden verse por separado. En el microscopio óptico, el separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra y en el microscopio electrónico son 10 angstrom.

2) Poder de definición: nitidez de imágenes obtenidas.

3) Aumento del microscopio: se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro de la longitud del objeto. Por lo tanto, si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que se verá es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto.

4) Campo del microscopio: es el círculo visible que se observa a través del microscopio. También se conoce como la porción del plano visible observando a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro se utiliza el micrómetro.

Tipos de microscopio

Compuesto u óptico: utiliza lentes para ampliar imágenes de los objetos observados. El aumento obtenido es reducido debido a la longitud de onda de luz visible.

Estereoscópico: permite observar la muestra generando una imagen en tres dimensiones.

De campo oscuro: utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre la muestra.

Microscopio de fluorescencia: variación del microscopio de luz ultravioleta en el que los objetos son iluminados por rayos de una determinada longitud de onda.

De contraste de fase: permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas.

Entradas relacionadas: