Sistema de información en los estados nacionales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Lección 6: Sistema “medios”

La consolidación de los sistemas informativos nacionales y el nacimiento de un sistema informativo internacional.

Nacimiento de las naciones y reorganización geopolítica de Occidente:

-Inglaterra se convierte en una monarquía parlamentaria.

-Aparición de Estados Unidos tras la independencia de Inglaterra.

-Francia se consolida como un estado napoleónico.

-Unificación de Italia y Alemania.

-España se trasforma en una monarquía constitucional.

-Independencia de Iberoamérica y nacimiento de los estados americanos.

-Tres imperios europeos: Austria, Rusia y Turquía, que desaparecen tras la IGM.

El liderazgo político pasa de las monarquías a las nuevas potencias nacionales.

La esencia de este cambio está en la industrialización, que se identifica con el liberalismo, que implica deberes y derechos. La organización de los nuevos estados nacionales está definida por el capitalismo industrial, que se caracteriza por una estrategia centralizada y un uso controlado de las herramientas de poder como la economía, la educación o los medios de comunicación. La necesidad de expandirse en busca de materias primas posibilita la aparición del colonialismo, que se desarrolla por África y el sur de Asia.

Liberalismo

Es una doctrina desarrollada por la tradición de derechos humanos española, por la revolución inglesa, por los filósofos franceses del siglo XVIII y por los ilustrados y anti-absolutistas. En su origen, “liberal” tiene un sentido moral. En torno al siglo XIX adquiere el sentido de “un hombre que ama la libertad política y civil” y se populariza como “ideas liberales”. Liberal es libertad individual y colectiva, es reformas pero también es orden, autoridad y seguridad. Liberalismo es un lenguaje, un entramado de principios, una visión del hombre, una interpretación de la sociedad y conjunto de prácticas e instituciones. Por tanto, la esencia del liberalismo es el individuo sujeto de derechos: libertad de comercio, de expresión, de pensamiento…

El liberalismo informativo es libertad de pensamiento, de imprenta y de difusión. Esa libertad lleva incluidos un sistema de control, orden y limitaciones por el libelo, por los impuestos y por la legislación ordinaria. Evolucionó de formas diversas, y a lo largo del siglo XIX y XX fue sustituido con frecuencia por los totalitarismos.

Sistema de información en los estados nacionales

El estado se encuentra limitado por fronteras físicas mediante la legislación: leyes de imprenta liberales (libelact), limitaciones directas / legales (ley de permisos) o controles indirectos (prohibición de periodistas en el Parlamento e impuestos). Destacan agencias de información nacionales como Reuters, Havas, Wolf o AP.

El control y liderazgo de estas agencias se produce mediante un reparto entre potencias, que les garantiza el monopolio de la información. Destaca el “free-flow”, el flujo libre de la información. Aparecen las oficinas centralizadas de información y se desarrolla la telegrafía. Gracias al desarrollo de la industrialización, mejora la distribución (correos y ferrocarriles). La propaganda sigue siendo muy importante, y la educación se hace obligatoria para reducir el analfabetismo. Los medios de esta época son las gacetas, magazines, diarios, dominicales… Aparece la prensa política.

Entradas relacionadas: