El Sistema Inmune Humano: Componentes y Funcionamiento Esencial
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
Sistema Inmune
El Sistema Inmune se define por su capacidad de reconocer lo extraño en el contexto de lo propio, con el objetivo principal de identificar y eliminar patógenos.
Clasificación de la Inmunidad
Inmunidad Adquirida
- Humoral (mediada por linfocitos B): Involucra sustancias químicas (anticuerpos) que viajan por la sangre.
- Celular (mediada por linfocitos T): Las propias células son las que cumplen la función efectora.
Inmunidad Innata
La Inmunidad Innata es la primera línea de defensa que actúa cuando un microorganismo (MO) ingresa al cuerpo, iniciando procesos como la fagocitosis.
Inmunidad Innata: Barreras y Mecanismos
La inmunidad innata se caracteriza por sus barreras externas contra las infecciones, que incluyen:
- Piel: La barrera de mayor extensión. Generalmente, las bacterias no ingresan a través de la piel intacta, a menos que exista una herida o lesión.
- Cilios
- pH (ácido)
- Moco
- Sudor
Características de la Inmunidad Innata: No Especificidad
Es importante destacar que la inmunidad innata no es específica, lo que significa que no hace distinción del microorganismo que está atacando.
Respuesta a Daño o Lesión Cutánea
Ante un daño o lesión cutánea, los macrófagos se dirigen hacia la zona afectada para impedir la expansión o invasión de patógenos, encapsulándolos. La primera reacción observable es la inflamación, que se genera debido a la gran irrigación sanguínea en la zona, resultando en la formación de un exudado inflamatorio.
Proceso de Fagocitosis
La fagocitosis es un proceso clave en la inmunidad innata que sigue los siguientes pasos:
- La bacteria es reconocida, lo que activa la membrana del fagocito.
- Se forma el fagosoma, que contiene la bacteria en su interior.
- El fagocito "ingiere" la bacteria.
- Absorción.
- Destrucción de la bacteria (mediante enzimas).
- Digestión.
- Liberación del producto de degradación.
Inmunidad Adquirida
La Inmunidad Adquirida involucra la participación de anticuerpos y otras moléculas como las citoquinas. Los actores principales son los linfocitos T y linfocitos B, los cuales requieren de receptores de antígeno para su función.
Un antígeno es una señal o molécula presente en un cuerpo extraño (o patógeno). Gracias a la capacidad de los linfocitos B de reconocer estos antígenos, pueden identificar al cuerpo extraño.
Secuencia de la Respuesta Inmune Adquirida
La respuesta inmune adquirida sigue una secuencia de eventos:
- Reconocimiento del Antígeno
- Activación celular
- Expansión Clonal: Multiplicación de los tipos celulares específicos que permiten hacer frente al agente extraño.
- Diferenciación celular
- Función Efectora
Selección Clonal
La Selección Clonal es un proceso que ocurre principalmente en los ganglios linfáticos. En este proceso, se selecciona un único linfocito (o un tipo de anticuerpo) que es capaz de reconocer específicamente al antígeno. Una vez seleccionado, este clon experimenta una expansión clonal (multiplicación).
- Los linfocitos B poseen anticuerpos en su membrana, los cuales son distintos dependiendo del tipo celular.
- Cuando se presenta el antígeno, este solo puede ser reconocido por un tipo específico de anticuerpo (proceso de selección). Este proceso de identificación genera una proliferación (expansión clonal) de los linfocitos específicos.
Respuesta Primaria y Secundaria
El antígeno es el desencadenante de la proliferación celular en la inmunidad adquirida. Esto da lugar a dos tipos de respuestas:
- Respuesta Primaria: Es lenta.
- Respuesta Secundaria: Es rápida y eficaz, gracias a la memoria inmunológica.
Las moléculas clave que permiten el funcionamiento de la inmunidad adquirida de tipo humoral son los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas.
Estructura de las Inmunoglobulinas (Anticuerpos)
La estructura de las inmunoglobulinas (o anticuerpos) se compone de dos regiones principales:
- Zona V (Variable): Corresponde al fragmento Fab (Fragmento de unión al antígeno). Esta es la zona de reconocimiento del antígeno.
- Zona C (Constante): Corresponde al fragmento Fc (Fragmento cristalizable). Esta zona se une a la membrana de ciertas células o activa otras funciones efectoras.
Características Estructurales Adicionales
Otras características estructurales de los anticuerpos incluyen:
- Están compuestos por dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras.
- Presentan las zonas V (variable) y C (constante).
- Poseen enlaces disulfuro, que permiten que las diferentes cadenas estén unidas entre sí, manteniendo la estructura tridimensional.
Sistema del Complemento
El Sistema del Complemento es un conjunto de proteínas séricas que colaboran con el sistema inmune para eliminar patógenos. Una de sus vías, la vía clásica, es capaz de generar poros (formando el Complejo de Ataque de Membrana - MAC) en la membrana de la bacteria, lo que lleva a su lisis y la deja expuesta para su eliminación.
Generación de la Diversidad de Anticuerpos
La vasta diversidad de tipos de anticuerpos que poseemos se explica por los complejos procesos de recombinación genética que ocurren durante el desarrollo de los linfocitos.
Grupos Sanguíneos y Hemaglutinación
El estudio de los grupos sanguíneos se basa en el proceso de hemaglutinación, que es la acumulación o aglutinación de eritrocitos (glóbulos rojos) debido a la interacción entre antígenos y anticuerpos específicos. Este fenómeno permite la tipificación sanguínea, es decir, la determinación de los grupos sanguíneos principales: A, B, AB y O.
Los eritrocitos de cada grupo sanguíneo se caracterizan por presentar antígenos específicos en su superficie:
- En el caso del Grupo O: Los eritrocitos no presentan antígenos A ni B en su superficie.
- En el caso del Grupo A: Los eritrocitos presentan el antígeno A.
- En el caso del Grupo B: Los eritrocitos presentan el antígeno B.
- En el caso del Grupo AB: Los eritrocitos presentan ambos antígenos, A y B.
Es importante recordar que el plasma sanguíneo contiene anticuerpos contra los antígenos ausentes en los propios eritrocitos (ej., Grupo A tiene anticuerpos anti-B; Grupo B tiene anticuerpos anti-A; Grupo O tiene anticuerpos anti-A y anti-B; Grupo AB no tiene anticuerpos anti-A ni anti-B).