Sistema Inmune Humano: Componentes, Tipos de Inmunidad y Respuesta Inflamatoria

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

El Sistema Inmune: La Defensa Esencial del Organismo

El sistema inmune es una compleja red de células, tejidos y órganos cuya función principal es defender al organismo de agentes infecciosos (como bacterias, virus, hongos y parásitos) y responder a partículas extrañas o células anómalas. Se comunica a través de vasos sanguíneos y linfáticos, permitiendo una vigilancia constante en todo el cuerpo.

Componentes Clave del Sistema Inmune

El sistema inmune está formado por diversos componentes que trabajan de manera coordinada:

  1. Timo: Órgano linfoide primario donde maduran los timocitos o células T, un tipo crucial de linfocitos.
  2. Bazo: Órgano linfoide secundario que almacena y madura linfocitos B y T, filtra la sangre y destruye eritrocitos envejecidos.
  3. Médula Ósea: Tejido linfoide primario donde se originan y maduran los linfocitos B, además de ser el sitio de producción de todas las células sanguíneas.
  4. Ganglios Linfáticos: Estructuras linfoides secundarias distribuidas por todo el cuerpo, que actúan como sitios de filtración de fluidos linfáticos y maduración de glóbulos blancos (linfocitos), donde son activados por antígenos.

Es importante distinguir entre:

  • Órganos Linfoides Primarios (Timo y Médula Ósea): Son el lugar de origen, desarrollo y maduración de las células del sistema inmune.
  • Órganos Linfoides Secundarios (Bazo y Ganglios Linfáticos): En ellos, las células inmunes maduras son activadas por antígenos, iniciando una respuesta inmunitaria específica.

Tipos de Inmunidad

La defensa del organismo se clasifica en dos tipos principales de inmunidad:

Inmunidad Innata

La inmunidad innata es la primera línea de defensa del organismo, actuando de forma inespecífica y rápida. Está presente desde el nacimiento y no requiere exposición previa a un patógeno. Se divide en:

Barreras Físicas y Químicas (Primera Línea de Defensa)
  1. Barreras Fisioquímicas: Incluyen la piel (barrera física impenetrable) y las membranas mucosas (que secretan moco y sustancias antimicrobianas).
  2. Barreras Biológicas: Como la flora intestinal normal, que compite con patógenos por nutrientes y espacio.
  3. Barreras Mecánicas: Ejemplos son la tos y el estornudo, que expulsan agentes extraños del cuerpo.
Defensas Celulares y Moleculares (Segunda Línea de Defensa)
  1. Células Fagocíticas: Principalmente neutrófilos y macrófagos, que engullen y digieren patógenos.
  2. Células Asesinas Naturales (NK): Células linfoides que destruyen células infectadas por virus o células tumorales.
  3. Respuesta Inflamatoria: Un proceso complejo que aísla y elimina el agente dañino, y repara el tejido.
  4. Fiebre: Elevación de la temperatura corporal que inhibe el crecimiento de muchos patógenos y acelera las reacciones inmunes.

Inmunidad Adaptativa

La inmunidad adaptativa (o adquirida) es la tercera línea de defensa, caracterizada por su especificidad y memoria inmunológica. Se desarrolla tras la exposición a un antígeno y es mediada principalmente por linfocitos B y T, que reconocen y atacan patógenos específicos, generando una respuesta más rápida y eficaz en futuras exposiciones.

La Respuesta Inflamatoria: Mecanismos y Fases

La inflamación es una respuesta protectora vital del sistema inmune innato, diseñada para eliminar la causa inicial de la lesión celular, eliminar las células y tejidos dañados, e iniciar la reparación del tejido. Sus fases incluyen:

  1. Invasión Patógena o Daño Tisular: Los tejidos son invadidos por agentes patógenos o sufren daño físico o químico.
  2. Liberación de Mediadores: Leucocitos basófilos y células cebadas (mastocitos) presentes en el tejido liberan rápidamente histamina y otros mediadores inflamatorios.
  3. Vasodilatación: La histamina provoca una vasodilatación local de los vasos sanguíneos, aumentando el flujo sanguíneo a la zona afectada. Esto causa el signo de rubor (enrojecimiento) y calor.
  4. Aumento de la Permeabilidad Capilar: La histamina y otros mediadores también aumentan la permeabilidad de los capilares. Esto permite el escape de líquido y proteínas plasmáticas (como el fibrinógeno y anticuerpos) desde los capilares hacia el espacio intersticial, causando hinchazón (edema) y dolor debido a la presión sobre las terminaciones nerviosas. Estos cuatro signos (rubor, calor, hinchazón y dolor) constituyen la tétrada de Celso, síntomas clásicos de la inflamación.
  5. Migración de Fagocitos: Neutrófilos y monocitos (que se diferencian en macrófagos en los tejidos) son atraídos al sitio de la inflamación. Poseen las siguientes propiedades clave que les permiten llegar y actuar en la zona afectada:
    • Quimiotaxis: Fenómeno de atracción química por el cual los fagocitos son guiados hacia el tejido infectado o dañado por mediadores liberados por las células del huésped y toxinas bacterianas.
    • Diapédesis: Capacidad de los fagocitos para atravesar las paredes de los capilares sanguíneos y migrar hacia el tejido intersticial.
    • Movimientos Ameboideos: Desplazamiento de una célula sobre un sustrato mediante la propagación de su citoplasma, formando proyecciones llamadas pseudópodos. La actina es fundamental para su formación.
    • Fagocitosis: Proceso de ingestión celular en el que los fagocitos capturan y digieren partículas grandes (como bacterias o restos celulares) mediante su englobación en una vesícula llamada fagosoma. Neutrófilos y macrófagos realizan este proceso selectivamente, reconociendo agentes invasores a través de receptores de reconocimiento de patrones (PRR) presentes en sus membranas, que identifican moléculas comunes en muchos patógenos.
  6. Digestión Intracelular: El fagosoma que contiene el patógeno se fusiona con los lisosomas de la célula, formando un fagolisosoma. Las hidrolasas lisosomales digieren el contenido. Posteriormente, se forma un cuerpo residual con material indigerible, que es expulsado de la célula mediante exocitosis.
  7. Resolución y Formación de Pus: Los neutrófilos se desactivan y mueren después de fagocitar aproximadamente 20 bacterias, mientras que los macrófagos pueden fagocitar hasta 100. Tras su muerte, se acumulan en el tejido necrótico y el líquido extracelular, formando pus. La enzima mieloperoxidasa, que contiene cobre, contribuye al color verdoso característico del pus.
  8. Contención y Fiebre: La zona inflamada se rodea de coágulos de fibrinógeno (que extravasa debido a la permeabilidad capilar). Estos coágulos tabican la zona y taponan los capilares, retrasando la diseminación de los microbios. La coagulación es inducida por citoquinas, secretadas por los leucocitos, las cuales también son responsables de la inducción de la fiebre como parte de la respuesta sistémica.

El Sistema del Complemento

El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas que actúan en cascada para potenciar la respuesta inmune, tanto innata como adaptativa, facilitando la eliminación de patógenos mediante la lisis directa, la opsonización y la atracción de células inmunes.

Entradas relacionadas: