Sistema Inmunitario: Conceptos, Mecanismos y Enfermedades

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

El Sistema Inmunitario

¿Qué es la Inmunidad?

La inmunidad es la capacidad del cuerpo para resistir y combatir enfermedades.

Mecanismos de Defensa

  • Piel: Actúa como una barrera física que impide la entrada de patógenos al cuerpo. Las células de la piel producen sustancias antimicrobianas que combaten a los microorganismos invasores.
  • Mucosas: Recubren las superficies internas del cuerpo y secretan mucosidad que atrapa y elimina patógenos. También contienen células inmunitarias que pueden destruir o neutralizar microorganismos.
  • Respuesta Inflamatoria: Se activa ante una lesión, como una quemadura o una herida. Los pasos de la respuesta inflamatoria son:
    1. Vasodilatación: Los vasos sanguíneos se dilatan, aumentando el flujo sanguíneo, lo que provoca enrojecimiento y calor en la zona.
    2. Aumento de la Permeabilidad Vascular: Los vasos sanguíneos se vuelven más permeables, permitiendo que el líquido, las proteínas y las células inmunitarias salgan del torrente sanguíneo hacia el tejido circundante, causando hinchazón.
    3. Migración de Células Inmunitarias: Los neutrófilos, macrófagos y otras células inmunitarias migran hacia el sitio de la lesión para combatir cualquier patógeno presente y eliminar los tejidos dañados o muertos.
    4. Producción de Mediadores Químicos: Se liberan mediadores químicos, como la histamina y las citocinas, que regulan y amplifican la respuesta inflamatoria, promoviendo la reparación tisular y la defensa contra infecciones.

Células del Sistema Inmunitario

  • Linfocitos B: Producen anticuerpos, que son proteínas encargadas de reconocer y neutralizar antígenos específicos, como bacterias, virus y toxinas.
  • Linfocitos T: Reconocen células infectadas por un patógeno y coordinan la respuesta inmunitaria.
  • Macrófagos: Se encargan de la fagocitosis, que es la digestión y destrucción de patógenos, células muertas o materia dañada. También presentan fragmentos de antígenos a los linfocitos T.

Memoria Inmunológica

Es la capacidad del sistema inmunitario para recordar encuentros previos con un antígeno y montar una respuesta más rápida y eficiente en el futuro.

Antígenos y Anticuerpos

  • Antígeno: Sustancia que puede ser reconocida por el sistema inmunitario y desencadenar una respuesta inmune. Pueden ser moléculas como proteínas, lípidos o sustancias extrañas al organismo como virus y bacterias.
  • Anticuerpos: Proteínas producidas por los linfocitos B en respuesta a la presencia de un antígeno específico. Se unen a los antígenos y los marcan para su destrucción por otras células del sistema inmunitario, como los linfocitos T o los macrófagos.

Vacunas vs. Sueros

CaracterísticaVacunaSuero
ComposiciónForma debilitada o inactiva de un patógeno o sus toxinasAnticuerpos listos para usar
FunciónCrear una respuesta inmunitaria preventivaTratar infecciones activas
Tiempo de AcciónTarda días o semanas en desarrollarseAcción inmediata
Duración de la ProtecciónDuraderaTemporal

Enfermedades del Sistema Inmunitario

  • Inmunodeficiencias: Condición en la que el sistema inmunitario es incapaz de cumplir adecuadamente su función de proteger al cuerpo. Pueden ser congénitas o adquiridas.
  • Enfermedades Autoinmunes: Trastorno en el que el sistema inmunitario ataca por error a los tejidos y órganos del propio cuerpo.
  • Reacciones Alérgicas: Respuesta inmunitaria exagerada a sustancias inofensivas o alérgenos, como polen, medicamentos o alimentos.

Otros Componentes del Sistema Inmunitario

  • Interferón: Proteína producida por células del sistema inmunitario en respuesta a la presencia de virus, bacterias o células cancerosas. Modula y coordina la respuesta inmunitaria.

Respuesta Inmunitaria Primaria y Secundaria

  • Primaria: Ocurre cuando el sistema inmunitario se encuentra por primera vez con un antígeno. La respuesta es más lenta y la cantidad de anticuerpos producidos es menor.
  • Secundaria: Ocurre cuando el sistema inmunitario se encuentra nuevamente con el mismo antígeno. La respuesta es más rápida y eficiente, con una mayor producción de anticuerpos.

Ejemplos de Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Inmunitario

  • ¿Por qué nos da gripe a pesar de habernos vacunado? Debido a la variabilidad genética del virus de la gripe, que muta constantemente, generando nuevas cepas que la vacuna puede no cubrir completamente.
  • ¿Por qué los antibióticos no funcionan contra la gripe? Los antibióticos son eficaces contra bacterias, pero no contra virus como el de la gripe.
  • ¿Por qué un bebé puede dar positivo en la prueba del VIH al nacer si su madre tiene la enfermedad? Debido a la presencia de anticuerpos maternos en la sangre del bebé durante los primeros meses de vida. Estos anticuerpos pueden dar un falso positivo en la prueba.

Lípidos

Ácidos Grasos

  • El punto de fusión de los ácidos grasos está relacionado con el tamaño y el grado de saturación de sus cadenas. Los ácidos grasos con cadenas más largas y saturadas tienen puntos de fusión más altos.
  • Diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables:
    • Los lípidos saponificables pueden ser hidrolizados para formar jabones, mientras que los insaponificables no.
    • Los lípidos saponificables incluyen grasas y aceites, mientras que los insaponificables incluyen esteroides y vitaminas liposolubles.
  • Ejemplos:
    • Lípidos saponificables: Aceite de oliva.
    • Lípidos insaponificables: Colesterol.
  • Ejemplos de lípidos con función estructural:
    • Fosfolípidos: Presentes en las membranas celulares.
    • Esfingolípidos: Componentes importantes de la vaina de mielina en las células nerviosas.

Membrana Plasmática

  • Composición: Fosfolípidos, proteínas y glúcidos.
  • Estructura: Bicapa lipídica con proteínas incrustadas (Modelo de Mosaico Fluido).
  • Funciones:
    • Controlar el paso de sustancias (permeabilidad selectiva).
    • Reconocimiento celular.
    • Transducción de señales.

Nucleótidos

  • Fórmula general: Fosfato + pentosa (ribosa o desoxirribosa) + base nitrogenada.
  • Diferencias entre ARN y ADN:
    • Pentosa: Ribosa en ARN, desoxirribosa en ADN.
    • Bases nitrogenadas: Uracilo en ARN, timina en ADN.

Metabolismo

  • Definición: Conjunto de reacciones químicas que ocurren en un organismo.
  • Catabolismo: Degradación de moléculas complejas en moléculas más simples, liberando energía.
  • Anabolismo: Síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más simples, consumiendo energía.
  • Glucólisis: Proceso catabólico en el que la glucosa se descompone para producir energía.
  • Fermentación: Proceso anaeróbico de generación de energía en ausencia de oxígeno.

Mutaciones

  • Definición: Cambios en la secuencia de ADN.
  • Tipos:
    • Espontánea: Ocurre de manera natural.
    • Inducida: Causada por agentes externos.
  • Agentes mutagénicos:
    • Físicos: Radiación ultravioleta.
    • Químicos: Benzo(a)pireno.
    • Biológicos: Virus oncogénicos.
  • Recombinación genética durante la meiosis: Otro mecanismo que produce variabilidad genética.

Carbohidratos

Monosacáridos

  • Definición: Unidad básica de los carbohidratos.
  • Clasificación según el número de átomos de carbono:
    • Triosas: 3 átomos de carbono.
    • Tetrosas: 4 átomos de carbono.
    • Pentosas: 5 átomos de carbono.
    • Hexosas: 6 átomos de carbono.
  • Ejemplos:
    • Pentosas: Ribosa, xilosa.
    • Hexosas: Glucosa, fructosa.

Disacáridos y Polisacáridos

  • Disacárido: Dos monosacáridos unidos.
  • Polisacárido: Muchas moléculas de monosacáridos unidas.
  • Funciones de los polisacáridos:
    • Almacenamiento de energía: Almidón (plantas), glucógeno (animales).
    • Estructura: Celulosa (plantas), quitina (artrópodos y hongos).

División Celular

Mitosis

  • Definición: Proceso de división celular que produce dos células hijas genéticamente idénticas.
  • Citocinesis: División del citoplasma.
  • Etapas:
    • Profase
    • Metafase
    • Anafase
    • Telofase
  • Importancia:
    • Reproducción asexual (organismos unicelulares).
    • Crecimiento, reparación de tejidos y renovación celular (organismos pluricelulares).

Estructura del ADN y ARN

  • Nucleótido: Compuesto por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato.
  • Bases nitrogenadas:
    • Purinas: Adenina, guanina.
    • Pirimidinas: Citosina, timina (ADN), uracilo (ARN).
  • Ribonucleótido: Nucleótido de ARN.
  • Desoxirribonucleótido: Nucleótido de ADN.

Metabolismo de los Glúcidos

  • Metabolismo: Conjunto de procesos bioquímicos para mantener la vida.
  • Etapas del catabolismo de glúcidos en eucariotas:
    1. Glucólisis
    2. Descarboxilación oxidativa del piruvato
    3. Ciclo de Krebs
    4. Cadena respiratoria
  • Destino del piruvato:
    • Condiciones aerobias: Se convierte en acetil-CoA y entra al ciclo de Krebs.
    • Condiciones anaerobias: Fermentación (lactato, etanol, CO2).

Modelo de Mosaico Fluido

  • Descripción: La membrana plasmática es una bicapa lipídica con proteínas incrustadas que pueden moverse lateralmente.
  • Permeabilidad: Las sustancias apolares atraviesan fácilmente la membrana, mientras que las polares requieren proteínas transportadoras o canales iónicos.

Transporte Celular

  • Difusión simple: Movimiento de moléculas a favor del gradiente de concentración.
  • Difusión facilitada: Transporte pasivo con ayuda de proteínas.
  • Transporte activo: Transporte en contra del gradiente de concentración, requiere ATP.
  • Endocitosis: La célula ingiere partículas grandes (fagocitosis) o pequeñas (pinocitosis).

Enzimas

  • Función: Catalizadores biológicos que aceleran reacciones químicas.
  • Factores que afectan la actividad enzimática:
    • pH
    • Temperatura
    • Concentración de sustrato
    • Inhibidores

Replicación, Transcripción y Traducción

  • Replicación: Duplicación del ADN.
  • Transcripción: Síntesis de ARN a partir de ADN.
  • Traducción: Síntesis de proteínas a partir de ARN.
  • Ubicación:
    • Replicación: Núcleo (eucariotas), citoplasma (procariotas).
    • Transcripción: Núcleo (eucariotas), citoplasma (procariotas).
    • Traducción: Ribosomas.

Biomoléculas

  • Monosacáridos: Azúcares simples (glucosa).
  • Polisacáridos: Cadenas de monosacáridos (almidón).
  • Triglicéridos: Grasas y aceites.
  • Esteroides: Hormonas y componentes de membranas celulares.
  • Ácidos grasos: Componentes de membranas y fuente de energía.

Aminoácidos y Proteínas

  • Aminoácidos: Bloques de construcción de proteínas.
  • Clasificación de aminoácidos:
    • No polares
    • Polares sin carga
    • Polares con carga
    • Con grupos aromáticos
  • Enlace peptídico: Une aminoácidos en una proteína.
  • Propiedades anfotéricas: Pueden actuar como ácidos o bases.

Entradas relacionadas: