El Sistema Inmunitario Humano: Barreras, Respuestas y Trastornos de la Inmunidad
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB
Las Tres Líneas de Defensa del Organismo
El organismo cuenta con un sistema de defensa complejo y estratificado:
- Primera línea de defensa: Barreras físicas y químicas como la piel, las mucosas y los microorganismos simbiontes (microbiota).
- Segunda línea de defensa: Inmunidad inespecífica (innata), que incluye procesos como la inflamación.
- Tercera línea de defensa: Inmunidad específica (adquirida), que se divide en respuesta humoral (mediada por anticuerpos de linfocitos B) y respuesta celular (mediada por linfocitos T).
Inmunidad Inespecífica (Innata)
La inmunidad inespecífica es una respuesta primaria rápida y aplicable contra cualquier agente extraño que ingrese al organismo. Un proceso clave es la fagocitosis:
- Los macrófagos se dirigen al lugar afectado.
- Reconocen al agente extraño.
- Lo engullen (fagocitan), digieren y destruyen.
Si esta respuesta inicial no es suficiente, los macrófagos provocan una inflamación local y atraen a otros leucocitos como neutrófilos, monocitos y eosinófilos para reforzar la defensa.
Inmunidad Específica (Adquirida)
La inmunidad específica es una respuesta diseñada para destruir o bloquear a un agente extraño concreto y determinado. Son actuaciones intensas, rápidas y efectivas, pero requieren de un aprendizaje previo. Este tipo de inmunidad se basa en el mecanismo de reconocimiento antígeno-anticuerpo.
Memoria Inmunológica
- Primera exposición: Activa los leucocitos y genera una respuesta primaria.
- Segunda exposición: Los linfocitos reconocen rápidamente al agente, generando una respuesta secundaria más rápida y potente debido a la memoria inmunológica.
Tipos de Inmunidad Específica
La inmunidad específica se clasifica en dos tipos principales:
Inmunidad Humoral (Mediante Anticuerpos)
- ¿Quién la lleva a cabo? Los linfocitos B.
- ¿Cómo actúa? Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que liberan anticuerpos.
- ¿Contra qué actúa? Principalmente contra microorganismos extracelulares y toxinas.
- Fases: Implica un periodo de latencia, una respuesta primaria y una respuesta secundaria.
Inmunidad Celular (Mediante Células)
- ¿Quién la lleva a cabo? Los linfocitos T.
- ¿Cómo actúa? Los linfocitos T atacan directamente a las células infectadas o anormales.
- ¿Contra qué actúa? Principalmente contra microorganismos intracelulares (virus, bacterias intracelulares) y células tumorales.
- Tipos de linfocitos T: Incluyen linfocitos T citotóxicos, linfocitos T colaboradores y linfocitos T supresores, entre otros. En respuesta a una célula extraña o infectada, los linfocitos T la reconocen a través de receptores específicos en su membrana y proceden a destruirla o a coordinar la respuesta inmune.
La Piel como Barrera Protectora
La piel es el órgano más grande del cuerpo y constituye una barrera física fundamental del sistema inmunitario.
Componentes y Funciones
La función protectora de la piel se complementa con sus anexos y secreciones:
- Componentes: Uñas, pelos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
- Funciones:
- Evita lesiones mecánicas, térmicas, físicas y químicas.
- Es poco permeable al agua, lo que previene la pérdida de líquidos corporales.
- Protege contra las lesiones solares gracias a los melanocitos, que producen melanina.
- Impide la penetración de gérmenes gracias a su pH ligeramente ácido y a la presencia de péptidos antimicrobianos.
Microbiota Simbionte: Nuestra Defensa Externa
Un nivel externo de protección lo proporcionan los microorganismos simbiontes. Este conjunto de bacterias y hongos reside en nuestra piel, mucosas e intestino grueso, dificultando la infección por otras bacterias u hongos patógenos.
El Sistema Inmunitario: Guardián de la Salud
El sistema inmunitario es el conjunto de respuestas dirigidas a neutralizar los agentes extraños y a mantener la homeostasis del organismo, proporcionando inmunidad.
Componentes Clave del Sistema Inmune
Los principales componentes del sistema inmunitario son los órganos linfoides y los leucocitos (glóbulos blancos).
Órganos Linfoides
Son los órganos encargados de producir, madurar y activar las células defensoras.
Órganos Linfoides Primarios
En ellos tiene lugar la producción y maduración de los linfocitos:
- Médula ósea: Lugar de origen de todas las células sanguíneas, incluyendo los linfocitos B (donde también maduran).
- Timo: Órgano donde los linfocitos T inmaduros migran desde la médula ósea para madurar y diferenciarse.
Órganos Linfoides Secundarios
En estos órganos, los linfocitos entran en contacto con los agentes extraños (antígenos), reaccionan a ellos y proliferan:
- Ganglios linfáticos: Filtran la linfa circulante, y en ellos se reproducen y activan los linfocitos.
- Bazo: Filtra la sangre para eliminar gérmenes y células dañadas, y es un lugar clave para la activación de linfocitos T y B.
- Folículos linfoides (o tejido linfoide asociado a mucosas, MALT): Están distribuidos por todo el organismo (ej. amígdalas, placas de Peyer en el intestino) y ayudan a detectar y eliminar agentes externos en las mucosas.
Conceptos Fundamentales de la Inmunidad
- Antígeno: Molécula reconocida como extraña por el sistema inmunitario, capaz de desencadenar una respuesta inmune.
- Anticuerpo: Molécula proteica producida por los linfocitos B (células plasmáticas) capaz de reconocer específicamente a un antígeno y unirse a él.
- Mecanismos de eliminación de antígenos: Incluyen la lisis (destrucción directa) y la facilitación de la fagocitosis por otras células inmunes.
Trastornos del Sistema Inmunitario
Alergias: Reacciones Inmunitarias Excesivas
Una alergia es una reacción inapropiada o excesiva del organismo contra elementos extraños (alérgenos) que normalmente son inofensivos. La propia reacción inmunitaria puede dañar los tejidos del cuerpo.
Enfermedades Alérgicas Comunes
Las enfermedades alérgicas más comunes incluyen dermatitis, urticaria, rinitis alérgica, asma y anafilaxia. Aunque no tienen una cura definitiva, sus manifestaciones pueden atenuarse y se pueden prevenir nuevas crisis.
Enfermedades Autoinmunes: Ataque al Propio Organismo
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el sistema inmunitario identifica como ajeno algún componente del propio organismo y lo ataca, causando daño a los tejidos y órganos.
Inmunodeficiencia: Vulnerabilidad del Sistema Inmune
La inmunodepresión o inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario para ofrecer una protección adecuada contra los agentes externos, dejando al organismo vulnerable a infecciones y enfermedades.
VIH/SIDA: Un Desafío para la Inmunidad
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus ataca principalmente a los linfocitos T colaboradores, que son cruciales para la coordinación de la respuesta inmune.
Evolución de la Infección por VIH
Después de la infección, la persona elabora anticuerpos contra el VIH. Sin embargo, con el tiempo, la concentración de linfocitos T disminuye progresivamente hasta que el sistema inmunitario es incapaz de proporcionar una respuesta adecuada. Esto lleva a la aparición de infecciones oportunistas, ciertos tipos de cáncer y alteraciones neurológicas.
Vías de Transmisión del VIH
El VIH se transmite principalmente a través de:
- Sangre (compartir agujas, transfusiones).
- Relaciones sexuales sin protección.
- De la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Estrategias de Inmunización
Existen diversos procedimientos para conferir o potenciar la inmunidad:
- Quimioprofilaxis: Uso de medicamentos para prevenir infecciones.
- Inmunización activa o vacunación: Administración de antígenos (vacunas) para estimular al sistema inmunitario a producir sus propios anticuerpos y células de memoria.
- Inmunización pasiva: Transferencia de anticuerpos preformados (suero inmune) de un individuo a otro para proporcionar protección inmediata pero temporal.