El Sistema Inmunitario Humano: Mecanismos de Defensa, Patologías y Tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Mecanismos Inespecíficos de Defensa
- Piel: Actúa como una barrera física infranqueable, excepto en caso de heridas.
- Mucosas: Son revestimientos internos (presentes en el tubo digestivo, vías respiratorias, etc.) que secretan moco y albergan una flora bacteriana propia que ofrece protección.
- Inflamación: Es una respuesta local ante la presencia de un microorganismo (MO) o una partícula extraña. La zona afectada presenta característicamente: enrojecimiento, inflamación (hinchazón), aumento de la temperatura local y dolor. Ciertos glóbulos blancos, denominados fagocitos, acuden a la zona inflamada y fagocitan (ingieren) los elementos extraños.
Mecanismos Específicos de Defensa (Respuesta Inmunitaria)
Los linfocitos son las células clave de la inmunidad específica. Actúan de dos maneras principales:
- Colaborando con los fagocitos en la destrucción de los antígenos (elementos reconocidos como extraños). Esto se conoce como Respuesta Inmunitaria Celular.
- Produciendo anticuerpos específicos como respuesta a un antígeno determinado. Esto se conoce como Respuesta Inmunitaria Humoral.
Trastornos del Sistema Inmunitario
- Enfermedades autoinmunes: Ocurren cuando nuestro sistema inmunitario reconoce erróneamente como extraña alguna molécula propia y la ataca. Ejemplo: Esclerosis múltiple.
- Alergias: Se producen cuando nuestro sistema inmunitario responde de forma exagerada a antígenos (denominados alérgenos en este contexto) que, en condiciones normales, no deberían desencadenar una respuesta. Ejemplos de alérgenos comunes: ácaros del polvo, polen, humedad, pelo de gato, frutos secos, etc.
Tratamiento de Enfermedades Infecciosas
Tratamiento contra bacterias:
Se tratan con antibióticos, fármacos generalmente muy efectivos que son tóxicos para las bacterias pero inocuos para el organismo humano. Importante: El uso injustificado y/o con una posología inadecuada puede provocar el desarrollo de resistencias bacterianas. Ejemplos de antibióticos: sulfamidas, penicilinas (descubiertas por A. Fleming en 1928), cefalosporinas, amoxicilina, tetraciclinas, eritromicina, estreptomicina, clindamicina, etc.
Tratamiento contra hongos y protozoos:
Se utilizan fármacos fungicidas y antiprotozoarios, respectivamente. Son efectivos, aunque algunos pueden presentar una toxicidad elevada. Ejemplo: la quinina utilizada contra la malaria.
Tratamiento contra virus:
No existen tratamientos antivirales completamente efectivos para todas las infecciones víricas. Algunos fármacos alivian los síntomas (tratamiento sintomático), pero en última instancia, es nuestro sistema inmunitario el que debe eliminar el virus.
Vacunas:
Consisten en la administración del organismo patógeno causante de la enfermedad (debilitado o inactivado - 'muerto') o de fragmentos del mismo (antígenos). Esto desencadena una respuesta inmunitaria protectora sin causar la enfermedad, generando memoria inmunológica para que el organismo pueda defenderse eficazmente si se expone al patógeno real en el futuro.
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
Es una enfermedad grave producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), un retrovirus (ARN monocatenario), que infecta y destruye principalmente los linfocitos T colaboradores (CD4+). Esto provoca un deterioro progresivo del sistema inmunitario, dejando al individuo vulnerable a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer, que pueden ser mortales.
En los países desarrollados, gracias a los tratamientos antirretrovirales, se ha convertido en una enfermedad crónica manejable, aunque sigue siendo grave y requiere tratamiento de por vida. En los países en vías de desarrollo, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad debido al acceso limitado a diagnóstico y tratamiento.
Pueden pasar muchos años entre la infección por el VIH y la aparición de los síntomas del SIDA (fase de latencia clínica). Durante este tiempo, la persona infectada puede transmitir el virus a otras personas.
- Persona seropositiva (VIH+): Es aquella que está infectada por el VIH (detectado mediante pruebas serológicas) y puede transmitirlo. Es importante no confundir con el grupo sanguíneo Rh positivo (Rh+).
- Persona con SIDA: Es aquella que ha desarrollado la enfermedad (cumple criterios clínicos y/o de laboratorio definidos) debido a la infección por VIH. También puede transmitir el virus.
Enfermedades Tumorales y Cáncer
En los tejidos normales existe un equilibrio: las células viejas mueren (apoptosis) y son reemplazadas por células nuevas mediante división celular. Si las células viejas no mueren cuando deberían o se producen más células nuevas de las necesarias, se puede formar una masa anormal de tejido llamada tumor.
Tipos de Tumores
- Tumor benigno: Se caracteriza por un crecimiento celular descontrolado pero localizado. Las células no invaden los tejidos circundantes ni se diseminan a otras partes del cuerpo (metástasis). Generalmente, puede extirparse quirúrgicamente y no suele volver a crecer ni causar problemas graves, aunque su tamaño o localización pueden generar complicaciones.
- Tumor maligno o CÁNCER: Es un crecimiento celular descontrolado con capacidad de invadir tejidos vecinos y diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático, formando nuevos tumores (metástasis).
Características del Cáncer
Los cánceres se caracterizan principalmente por:
- Invasividad: Capacidad de las células cancerosas para invadir y destruir los tejidos sanos adyacentes. Estas células suelen dividirse de forma mucho más rápida y pierden su función especializada.
- Metástasis: Capacidad de las células cancerosas para penetrar en los vasos sanguíneos o linfáticos, viajar a través de ellos y establecer nuevos tumores (tumores secundarios o metástasis) en órganos distantes.
El pronóstico del cáncer varía enormemente según el tipo específico, el estadio (momento del diagnóstico), la respuesta al tratamiento y factores individuales del paciente. Muchos cánceres son curables, especialmente si se detectan precozmente.