El Sistema Inmunológico: Células, Anticuerpos y Mecanismos de Defensa
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
El sistema inmunológico es una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de sustancias extrañas y patógenos. A continuación, se detallan algunos de sus componentes y mecanismos clave.
Fagocitos: Defensores de Primera Línea
Los fagocitos son células inmunes que ingieren y digieren partículas extrañas, como bacterias y células muertas.
Neutrófilos
Son los leucocitos más abundantes. Poseen enzimas para destruir los gérmenes fagocitados y actúan de manera crucial en la reacción inflamatoria aguda.
Eosinófilos
Presentan una baja capacidad fagocítica. Sus funciones principales incluyen la acción contra parásitos no fagocitables (como la tenia) y la modulación de la inflamación, a menudo inhibiéndola.
Monocitos
Son células grandes sin granulaciones citoplasmáticas, con un núcleo en forma de herradura. Se encuentran en la sangre y la linfa, y emigran por diapédesis hasta los tejidos, donde se diferencian en osteoclastos, macrófagos y células dendríticas.
Macrófagos
Tipo de glóbulos blancos que derivan de los monocitos. Tienen una función fagocítica esencial, interviniendo en la respuesta inmune inespecífica. Además, poseen una función secretora, produciendo citocinas, e intervienen en la respuesta inmune específica como células presentadoras de antígenos (CPA) a través del MHC II.
Células Dendríticas
Son células presentadoras de antígenos muy eficientes, similares a los macrófagos en su capacidad de iniciar respuestas inmunes adaptativas.
Linfocitos: Actores Clave de la Inmunidad Adaptativa
Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco fundamental para la inmunidad adaptativa, reconociendo y atacando patógenos específicos.
Linfocitos T
- Origen: Timo.
- Maduración: Médula ósea.
- Tipos y Funciones:
- Linfocitos T Citotóxicos (T8 o Tc): Responsables de la respuesta celular, atacan células infectadas o cancerosas.
- Linfocitos T Cooperadores (T4 o Th): Coordinan tanto la respuesta humoral como la celular.
- Linfocitos T Reguladores (Treg): Suprimen la respuesta inmune para prevenir autoinmunidad.
- Linfocitos T Supresores (Ts): (A menudo incluidos en Treg o con funciones similares).
- Acción: Atacan células infectadas o anómalas.
- Memoria: Originan linfocitos T de memoria.
- Presentación de Antígenos: No presentan antígenos directamente, sino que reconocen antígenos presentados por otras células.
Linfocitos B
- Origen y Maduración: Médula ósea.
- Respuesta: Humoral.
- Acción: Atacan antígenos solubles.
- Producción: Producen anticuerpos (inmunoglobulinas) y células B de memoria.
- Presentación de Antígenos: Presentan antígenos a través del MHC II.
Inmunoglobulinas (Anticuerpos): Armas de la Inmunidad Humoral
Las inmunoglobulinas son proteínas producidas por los linfocitos B que neutralizan patógenos y toxinas.
IgM
Presente en sangre y en la membrana de linfocitos B. Es la primera inmunoglobulina en aparecer en la respuesta inmune primaria, reconoce antígenos y activa el complemento.
IgG
Es un monómero abundante en sangre y otros líquidos corporales. Constituye la principal inmunoglobulina de la respuesta inmune secundaria. Atraviesa la placenta al feto (proporcionando inmunidad pasiva), realiza opsonización (favoreciendo la fagocitosis), activa el complemento y actúa como antitoxina.
IgA
Se encuentra en sangre, otros líquidos, leche materna, calostro y, de forma crucial, en las secreciones mucosas (saliva, lágrimas, secreciones respiratorias y gastrointestinales), donde proporciona una defensa local importante.
Reacciones Antígeno-Anticuerpo: Mecanismos de Eliminación
La unión específica entre antígenos y anticuerpos desencadena diversas reacciones que facilitan la eliminación de patógenos.
Precipitación
Ocurre cuando los anticuerpos se unen a macromoléculas solubles, formando complejos insolubles que precipitan y pueden ser eliminados más fácilmente.
Aglutinación
Los anticuerpos se unen a antígenos presentes en la superficie de partículas (como virus, bacterias o células), causando que estas se agrupen (aglutinen), lo que facilita su destrucción por fagocitos.
Neutralización
El anticuerpo se une directamente al antígeno (por ejemplo, una toxina o un virus), bloqueando su capacidad de unirse a las células huésped y neutralizando así su acción patógena.
Opsonización
Los anticuerpos (especialmente IgG) recubren la superficie de un patógeno, señalizándolo para que sea reconocido y fagocitado de manera más eficiente por los fagocitos.
Hemaglutinación
Es un tipo específico de reacción de aglutinación que ocurre entre anticuerpos del plasma y los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos (por ejemplo, en el sistema AB0), lo que puede ser relevante en transfusiones sanguíneas.
Tipos de Inmunidad: Adquisición y Duración
La inmunidad puede clasificarse según cómo se adquiere y su duración.
Inmunidad Humoral
Dirigida principalmente contra patógenos extracelulares. Está mediada por anticuerpos secretados por los linfocitos B. Genera linfocitos de memoria y puede ser adquirida de forma activa (por infección o vacunación) o pasiva (por transferencia de anticuerpos, como de madre a hijo).
Inmunidad Celular
Dirigida contra patógenos intracelulares (virus, bacterias intracelulares, células cancerosas). Está mediada principalmente por linfocitos T citotóxicos (Tc). También crea linfocitos de memoria. Es activa cuando las células T son estimuladas directamente por un antígeno y pasiva cuando se transfieren células inmunes de otro organismo.