Sistema Inmunológico: Defensas, Barreras y Tipos de Inmunidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Sistema Inmunológico

La función fundamental del sistema inmunológico es reconocer y distinguir las células, los tejidos y los órganos que son parte del propio cuerpo de los elementos extraños. También elimina los invasores patógenos, que suelen ser bacterias o virus peligrosos.

¿Qué es la Inmunidad?

Se dice inmunidad para indicar la capacidad de resistencia de los organismos vivos frente a la virulencia de los diferentes tipos de microorganismos que alteran el estado general de la salud.

Barreras Inmunológicas

Las barreras primarias y secundarias constituyen la inmunidad inespecífica porque atacan a cualquier tipo de agente patógeno, y natural porque cada especie la recibe por herencia.

Barrera Primaria

  • Piel: Impide el ingreso de los agentes patógenos en el organismo.
  • Sudor: Impide la supervivencia de muchos microorganismos.
  • Ácidos grasos: Inhiben el desarrollo de ciertas bacterias.
  • Mucosas: Revisten los orificios corporales y segregan mucus como barrera.
  • Lágrimas y saliva: Producen lisozimas, capaces de destruir la pared celular bacteriana.
  • Jugos digestivos: Provocan la destrucción de los microorganismos en alimentos.
  • Bacterias de la microbiota intestinal: Colonizan el intestino e impiden el desarrollo de otras bacterias.

Barrera Secundaria

Aquí entran en acción los leucocitos (glóbulos blancos). También los monocitos y macrófagos (fagocitos), intervienen en la formación de anticuerpos, capturan y destruyen los microorganismos por medio de la fagocitosis (consiste en envolver el agente patógeno y destruirlo mediante la acción de las enzimas).

Barrera Terciaria

Médula ósea de los huesos largos del cuerpo, el bazo, el timo y ganglios linfáticos; producen o completan el desarrollo de dos clases de leucocitos: linfocitos B y T, encargados de la respuesta inmune.

Linfocitos B

Se elaboran y maduran en la médula ósea, encargados de sintetizar los anticuerpos y liberarlos en la sangre. Responsables de la inmunidad humoral.

Linfocitos T

Se elaboran en la médula ósea y maduran en el timo. Ante un antígeno no segregan anticuerpos, sino que, lo atacan y lo destruyen. Responsables de la inmunidad celular.

  • Citotóxicos: Se unen a los antígenos del agente patógeno y lo destruyen.
  • Cooperadores o Auxiliares: Estimulan a los linfocitos B a reconocer los antígenos.
  • Supresores: Detienen la actividad de los linfocitos B (interrupción de producción de anticuerpos).

Antígeno y Respuesta Inmune

Antígeno: Es toda sustancia extraña al organismo, es decir, que este no reconoce como propia y que tiene la capacidad de provocar la formación de anticuerpos.

Respuesta inmune:

  • Especificidad: Hay un tipo específico de anticuerpo para cada antígeno.
  • Memoria: Al producirse un anticuerpo, un nuevo contacto con el mismo, hará que los linfocitos produzcan anticuerpos en más cantidad y con mayor rapidez.

Agente entra por primera vez: Al entrar al organismo, el cuerpo extraño es digerido por un macrófago que despliega en su superficie los antígenos del invasor. Los linfocitos que tengan receptores que encajen con los antígenos que presenta el macrófago, se activarán y multiplicarán.

Entradas relacionadas: