Sistema KNX: Características y Funciones

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

KNX es un sistema de bus de campo formado por un par de conductores trenzados que permiten la comunicación y la alimentación de los componentes del sistema. Se trata de un control de sistema DESCENTRALIZADO formado por unidades de control independientes que se encargan de gestionar y comunicarse entre ellos. Actualmente utiliza el software ETS-5 que tiene la función de planificar, configurar, programar y poner en marcha proyectos basados en KNX.

Los modos de configuración son:

  • PL-100 (Línea de fuerza 110KHz) que utiliza como transmisión la línea de fuerza con una velocidad de 1200 bits/s
  • RF (Radiofrecuencia a 868 MHz) que utiliza como transmisión la radiofrecuencia con una velocidad de 38’4 Kbits/s
  • TP (Par trenzado) que utiliza como transmisión el par trenzado con una velocidad de 9600 bits/s
  • Ethernet (KNX sobre IP) permite el envío de telegramas KNX en telegramas IP.

Dirección física: Z/L/C (4bits/4bits/8bits) y (16comb/16comb/256comb)

Ejemplo: dirección “2.3.15” corresponde a “Zona 2, línea 3, componente 15”

Direccionamiento KNX: los componentes de una instalación KNX se identifican con el direccionamiento propio del sistema que utiliza dos parámetros: dirección física (DF) y dirección de grupo (DG).


Dirección de grupo: cuando queremos que un sensor y un actuador realicen una función, asignamos a los dos la misma dirección de grupo y esta se encarga de definir la función específica de la instalación. Ejemplos: encender una lámpara, subir/bajar persianas…

Esto sigue un procedimiento:

  • La dirección de grupo es enviada por los sensores en el telegrama de datos
  • Los actuadores tendrán asignada dicha dirección y actuaran dependiendo de su función
  • La dirección de grupo está relacionada con la conexión, por ello se crea 15 grupos principales y 2048 subgrupos.

La dirección de grupo la vamos a dividir en tres niveles:

  • Grupo principal (plantas): es el área de la instalación (iluminación, alarmas…)
  • Grupo intermedio (estancias): es la función dentro del área general (temporización, regulación…)
  • Subgrupo (biblia): indica el punto final sobre el que áctua (ventana de una habitación, luz del pasillo…)

Componentes del sistema KNX:

  • A-Sensores: reciben los cambios de estado del medio físico y transmiten la información en forma de telegrama a los actuadores
  • B-Actuadores: reciben los telegramas y realizan una determinada acción (encender/apagar una luz…)
  • C-Acoplador de zonas: la línea primaria se conecta por medio de un conector de bus y la secundaria lo hace a través del carril de datos.
  • D-Módulos de función KNX: realizan tareas complejas, pueden ser escenas lógicas, contador de horas de funcionamiento y simulador de presencia.

FUNCIONES DE KNX: seguridad técnica (alarmas), seguridad personal (simulación y detección), confortabilidad (controles de iluminación/riego/iluminación), ahorro energético (reducción de consumos) y funciones de comunicación (control distanciado de la instalación)

Entradas relacionadas: