El Sistema de Monarquía Parlamentaria en España: Claves, Funciones del Rey y Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Características de la Monarquía Parlamentaria en España

La Monarquía Parlamentaria es la forma política del Estado español, destacando por su papel integrador, unificador y permanente frente a la volatilidad de los regímenes políticos. Representa el último estadio en la evolución monárquica, adaptándose a la introducción y desarrollo de sistemas democráticos modernos.

En este sistema, la Monarquía se encuentra plenamente integrada en un marco democrático. Las funciones del monarca son actos debidos (obligatorios para el cargo) establecidos por la Constitución, y no actos discrecionales. El Jefe de Estado es el Rey (actualmente en España, S.M. el Rey Felipe VI), cuya participación es fundamentalmente representativa y simbólica, siempre regulada por el poder legislativo (las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado) y el ejecutivo (el Gobierno).

El Papel de la Corona en la Transición Española

La Corona desempeñó un papel crucial durante la Transición española a la democracia, llevando a cabo una labor que fue ampliamente reconocida por los líderes políticos y que contribuyó significativamente a la aceptación política y social de la Monarquía como institución en el nuevo marco democrático.

Parlamentarismo y Separación de Poderes

A diferencia de la estricta separación de poderes propia de un régimen presidencial, en la Monarquía Parlamentaria se habla de parlamentarismo. Este sistema se caracteriza por una estrecha interrelación entre los poderes del Estado. Por ejemplo, en la función legislativa participan tanto el poder legislativo como el ejecutivo, actuando como instrumentos de acción recíproca. Ejemplos claros de esta interdependencia son la dimisión del Gobierno mediante una moción de censura del Congreso de los Diputados o la disolución de las Cortes Generales por parte del Presidente del Gobierno.

Esta forma política logra conjugar eficazmente la monarquía con la democracia. El Rey ostenta una magistratura simbólica e integradora, mientras que el verdadero centro de impulso político reside en el Parlamento, y no en el monarca.

Sucesión en la Corona y la Regencia

Orden de Sucesión Hereditaria

La sucesión en la Corona española es hereditaria y sigue un orden de primogenitura y representación, tal y como se establece en el artículo 57.1 de la Constitución española. Las reglas principales son:

  • El grado de parentesco: el más próximo se antepone al más remoto.
  • El sexo: el varón tiene una posición privilegiada respecto a la mujer en la misma línea de sucesión.
  • La edad: en igualdad de condiciones de grado y sexo, la persona de más edad será la que herede la Corona.

La Regencia

En caso de minoría de edad o inhabilitación del Rey, se establece la figura de la Regencia. Durante este periodo, otra persona española y mayor de edad ejercerá el mandato constitucional, siempre en nombre del Rey, garantizando la continuidad institucional de la Jefatura del Estado.

Entradas relacionadas: