Sistema Monetario Internacional y otros temas de economía global

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Sistema Monetario Internacional (SMI) de Bretton Woods

En Bretton Woods se reunieron para diseñar un SMI más estable que pudiera promover el crecimiento y desarrollo económico sin perjudicar al comercio exterior. Para ello se discutieron dos propuestas:

  • Propuesta británica: Crear una cámara de compensación multilateral con una alta disponibilidad de créditos, aprobación de la cláusula de moneda escasa. La cámara tendría su moneda propia. Era un tratamiento realista y pretendía reducir las posibilidades de expansión de EEUU aumentando el margen de las demás economías.
  • Propuesta americana: Se basa en: crear un fondo de estabilización financiado con cuotas de los asociados, crear una moneda internacional que mantendría una relación fija con el oro, crear un banco internacional de reconstrucción y fomento. Se crea el FMI.

Al FMI le correspondió coordinar la cooperación económica internacional hacia un sistema de tipo de cambio fijo pero ajustable en el que el dólar ocupaba un papel central:

  • El dólar mantenía un precio fijo respecto del oro de 35$ la onza.
  • Se permitían posibles reajustes de paridades.
  • Se permitía al FMI la concesión de préstamos a países miembros con problemas en la balanza de pagos.

Funciones del FMI: Función reguladora (estableciendo las medidas necesarias para el correcto funcionamiento del SMI), de asistencia financiera y de asistencia técnica.

Mercado de Emisiones

El origen es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en sus siglas inglesas) que arrancó de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, y entró en vigor en 1994. Son miembros de la misma 188 países, y en 1997 aprobaron en Kioto el Protocolo de la convención.

Tres mecanismos para ayudar a cumplir las obligaciones en la reducción de las emisiones de CO2: el comercio de emisiones, y los proyectos conjuntos entre países desarrollados o entre éstos y los que están en vías de desarrollo. Éstos dan a los que han realizado las “innovaciones limpias” derechos “a contaminar” o a vender esos derechos en el mercado. Así, el CO2 está regulado, ya que contribuye al cambio climático. El mecanismo de regulación es el de mercado, por el comercio de emisiones.

Notas curiosas:

  • Hay una segmentación del mercado en función de los sectores productivos más contaminantes, que concentran los Derechos de Emisión.
  • Las pequeñas empresas salen relativamente perjudicadas en este mercado.
  • De las expectativas sobre la contaminación, hubo una compra masiva de derechos de emisión, y al pasar el examen a mediados de 2005, no se contaminó tanto, con la consiguiente caída del precio de esos derechos.
  • Al tener una referencia temporal de 1990, sobre las emisiones, algunos países ya empezaron a reducirlas, y al ratificar el protocolo, en 1997, ¡tenían posibilidad de incrementar sus emisiones!
  • El propio EEUU propuso el mercado de emisiones como condición para ratificar el Protocolo de Kioto y, aunque funciona tal mercado, no lo ratificó.

Manuel Castells y la División Internacional del Trabajo (DIT)

Según Manuel Castells, la economía actual es informacional, globalizada y funciona en red. La división internacional del trabajo es llevar el concepto de Smith, sobre la división del trabajo en tareas simples, para especializarse en ellas y ganar en productividad, a escala internacional. Es decir, similar, pero esa especialización y ganancia de productividad se localiza en diversos países y, en función del proceso productivo característico en cada momento.

De esta manera, Castells configura una DIT en función de su concepción de economía en la actualidad:

  • Trabajo autoprogramable: Es el que desarrolla aquel trabajador que tiene la capacidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y conforme cambia a un nuevo puesto de trabajo.
  • Trabajo genérico: Con un nivel de educación más o menos básico; que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes. Coexiste con máquinas y con trabajo genérico en otros países, es el mismo mercado de trabajo. Menor capacidad de negociación y de valor.
  • Trabajo globalizado: Indirectamente, partes del proceso productivo vienen ya “producidos fuera”, por un factor trabajo con idea de mercado laboral en red.

Mercado Común

Se trata de los efectos producidos por un proceso de integración a largo plazo. Son efectos positivos que se manifiestan en dos vías: aprovechamiento de economías de escala e intensificación de la competencia en la zona integrada (efectos procompetitivos).

Entradas relacionadas: