Sistema Musculoesquelético: Huesos, Articulaciones, Músculos y Trastornos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB
Sistema Musculoesquelético
Huesos
Función
- Sostén: Apoyo a los tejidos y órganos. Dan forma y fuerza.
- Protección: Protegen estructuras corporales vulnerables de cualquier fuerza externa. (Cráneo) protege el cerebro.
- Función motora: Los huesos son palancas que actúan sobre los músculos. Permite movernos y desplazarnos.
- Función metabólica: Constituyen el reservorio del calcio.
- Función hematopoyética: Lleva a cabo la formación de leucocitos, plaquetas y eritrocitos.
Clasificación
- Largos: Diáfisis y epífisis.
- Cortos:
- Planos: Díploe.
Huesos del cráneo y cara
Occipital, frontal, temporal, parietal, esfenoides, etmoides. Maxilar superior e inferior, pómulo, hueso nasal, lacrimal, vómer, cornete inferior.
Número de vértebras lumbares: 5, cervicales: 7 y dorsales: 12.
Articulaciones
- Sinartrosis: No hay movimiento. Cara y cráneo. Son fibrosas o cartilaginosas.
- Anfiartrosis: Son poco móviles. No hay cavidad articular ni sinovial. Columna vertebral y diartroanfiartrosis como la sínfisis del pubis y articulación sacroilíaca.
- Diartrosis: Movimientos amplios. Superficies articulares son lisas y homogéneas, están recubiertas de un cartílago articular. Tienen un tejido fibroso que se dispone a manera de manguito entre ambos huesos. La cápsula articular está revestida por la membrana sinovial de tipo seroso. Líquido sinovial es viscoso y actúa como lubricante para favorecer los movimientos.
Músculos
- Largos: Mayor longitud.
- Anchos o planos: Gran anchura y poco espesor.
- Cortos: Pequeñas dimensiones.
- Mixtos: Largos y cortos.
Músculos de la cabeza
Temporal, masetero, pterigoideo interno y externo, occipital, frontal, orbicular de los párpados y labios, buccinador.
Músculos del cuello
Esternocleidomastoideo, escalenos, músculos prevertebrales.
Músculos del tórax
Intercostales, pectoral mayor y menor, subclavio, serrato mayor.
Músculos del tronco y cuello posteriores
Trapecio, dorsal ancho, romboides, serrato menor postero superior e inferior.
Músculos del abdomen
Recto mayor del abdomen, piramidal del abdomen, oblicuo mayor y menor del abdomen, transverso, cuadrado de los lomos, psoas ilíaco, psoas menor.
Músculos del miembro superior
Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, subescapular, bíceps braquial, coracobraquial, braquial anterior, tríceps braquial, pronador redondo, palmar mayor y menor, cubital anterior, flexor común de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado, supinador largo, primer radial externo, segundo radial externo, supinador corto, extensor del meñique, cubital posterior, abductor largo del pulgar.
Trastornos Inflamatorios
- Osteomielitis hematógena aguda: Inflamatoria de los huesos en crecimiento, puede afectar a la médula ósea.
- Artritis reumatoide: Sistémica que afecta al tejido conjuntivo. Dolor y rigidez.
- Espondiloartritis anquilosante: Inflamatoria que afecta a la columna vertebral.
- Fiebre reumática: Enfermedad inflamatoria que afecta al tejido conjuntivo produciendo carditis, artritis, corea y eritema marginado.
- Artritis gotosa: Enfermedad metabólica llamada gota.
Trastornos Degenerativos
- Artrosis: Degenerativo local crónico, el cartílago se degenera formando un hueso nuevo en los bordes de la articulación.
- Reumatismos de partes blandas: Degenerativos de los tendones y músculos.
Trastornos Diseminados del Hueso
- Osteoporosis: Disminución del tejido óseo.
- Osteomalacia y raquitismo: Insuficiente depósito de sales minerales.
- Osteoesclerosis: Aumento de las trabéculas óseas.
- Osteólisis: Desaparición de un segmento o hueso completo.
Trastornos del Crecimiento
- Escoliosis: Desviación lateral del raquis.
- Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: Afectación del cartílago epifisario de la cabeza femoral.
Trastornos Musculares
- Distrofia muscular: Enfermedades genéticas progresivas.
- Polimiositis: Enfermedad muscular producida por mecanismos autoinmunes.
Otros Trastornos
- Fracturas: Rotura de hueso.
- Luxaciones: Pérdida de relación entre las superficies articulares.
- Esguinces: Producidas por estiramientos de ligamentos.
Úlceras por Presión
¿Qué es una úlcera?
Son un tipo de heridas crónicas que afectan a la piel y los tejidos blandos cuando estos se encuentran comprimidos entre dos planos duros un tiempo prolongado. Uno de los planos lo constituye una parte ósea del esqueleto y el otro una superficie externa.
Grados
- Pre-úlcera: La epidermis está intacta, pero aparece en la zona sometida a presión un eritema que desaparece al aliviar la presión.
- Grado I: La epidermis sigue intacta, pero aparece un eritema de más de 15 mm de diámetro que no desaparece cuando se alivia la presión. Suelen estar inflamadas, con dolor local y calor.
- Grado II: La epidermis y dermis ya están afectadas. Suele aparecer una equimosis acompañada de ampollas subepidérmicas de más de 15 mm.
- Grado III: Hay afectación que profundiza en parte en el tejido subcutáneo. Aparece una placa negruzca de más de 5 mm muy adherida a la piel y al tejido subcutáneo, se llama escara. Es muy fácil que se infecte debido a los patógenos del exterior. En este estado aún puede llegar a tener dolor, ya que aún hay terminaciones nerviosas. No hay riego sanguíneo.
- Grado IV: Es tan profunda que el músculo está descubierto, hueso o tendones… No hay riego sanguíneo ni terminaciones nerviosas. No hay sangrado ni dolor.
¿Dónde aparecen más?
Sacro, talón, trocánter, piernas, pie, maléolos, glúteos, escápulas, isquion, codos, occipital, apófisis vertebrales, orejas, rodillas, zona genital.
Agentes Causales
- Presión: Pacientes encamados, puntos de soporte de sondas y catéteres.
- Fricción: Arrastrar a un paciente en una cama o silla cuando se moviliza, arrugas en las sábanas, restos de comida u objetos entre el paciente y la superficie del soporte, cambios posturales.
- Presión y fricción: La posición Fowler, arrugas en las sábanas.
- Humedad: Incontinencia urinaria o fecal, exceso de sudoración, fluidos procedentes de drenajes, el deficiente secado tras la higiene del paciente, el exceso de aplicación de cremas.
- Vasculares: Medicación vasopresora, diabéticos.
- Nerviosas: Pérdida de sensibilidad, enfermedades neurológicas.
- Endocrinometabólicas: Diabéticos, pacientes desnutridos, anemia, obesidad.
- Otras causas: Edad avanzada, politraumatizados, alteraciones cutáneas, agentes farmacológicos, comatosos, geriátricos, trastornos en el aparato locomotor.
Prevención
- Movilizar al paciente.
- Hacer cambios posturales.
- Evitar o disminuir la fricción.
- Cuidados e higiene de la piel.
- Control del estado general del paciente.
Tratamiento
- Promover la cicatrización de la herida.
- Evitar la extensión y el resto de complicaciones de la herida.
- Limpiar la herida (agua y jabón).
- Eliminar el tejido necrótico.
- Determinar si la UPP está infectada.
- Mantener el nivel óptimo de humedad.
- Aislar la herida.
- Cuidados de la piel perilesional.
Función del auxiliar en los cuidados de UPP
- Preparar el material.
- Proporcionar el material que necesite la enfermera.
- Recoger el material.
- Acomodar al paciente y dejarlo en la posición adecuada.