Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay y la Tortuga Laúd

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay

El SNAP busca armonizar el cuidado del ambiente y la biodiversidad con el desarrollo económico y social. Garantiza la vida vegetal y animal con el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. Creado el 29 de setiembre de 2008.

Categorías

  • Ingresadas
  • En progreso de ingreso
  • En elaboración

Áreas Ingresadas

  • Valle del Lunarejo (Rivera)

En Proceso

  • Laureles (Rivera)

En Elaboración

  • Laguna Negra (Rocha)

Ficha de Especie: Dermochelys coriacea (Tortuga Laúd)

Descripción de Rasgos

La tortuga laúd es la más grande de todas las tortugas marinas. Su caparazón no está formado por escudos óseos, sino por una piel gruesa y coriácea. Presenta siete quillas en el dorso y el vientre. Se alimenta principalmente de medusas. Puede medir entre 2 y 3 metros.

Distribución

Viven en casi todos los océanos del mundo, principalmente en aguas templadas y tropicales.

Comportamiento

Viaja miles de kilómetros. Se cree que utiliza el campo magnético terrestre como medio de orientación. Los machos no salen del agua, mientras que las hembras se acercan a las playas para depositar sus huevos. Puede vivir hasta 30 años en cautiverio.

Amenazas

  • Ingestión de residuos plásticos y otros desechos.
  • Colisiones con embarcaciones.
  • Captura accidental en redes de pesca.
  • Destrucción de nidos y huevos en las playas.

Salud

La salud es un estado de bienestar o de equilibrio. Antiguamente, la salud era considerada algo mágico o relacionado con la hechicería. Posteriormente, se le atribuyó un origen religioso. En la actualidad, se entiende que la salud depende del individuo y su entorno. La medicina pública se enfoca en la prevención de epidemias. Se estudian los mecanismos fisicoquímicos de la materia para el desarrollo de medicamentos. Se realizan experimentos y se considera la influencia de la economía en el bienestar físico, mental y social. El objetivo es alcanzar la salud para todos, entendida como un estado de adaptación al ambiente. Es importante destacar la relevancia de la prevención.

Prevención

  1. Promoción de la salud: Educación de la población.
  2. Profilaxis (acción específica): Vacunación, lavado de dientes, etc.
  3. Diagnóstico precoz (tomografía) y tratamiento oportuno.
  4. Recuperación y rehabilitación.

Atención de Salud

  1. Primer nivel: Accesible a todos, policlínicas, medicina general: odontólogos, psicólogos, etc. Baja complejidad.
  2. Segundo nivel: Casos más complejos (cirugías de baja complejidad), atención de un menor número de personas, emergencias, especialistas (partos). Infraestructura más compleja (farmacia, radiografías, tomógrafo, etc.).
  3. Tercer nivel: Mayor complejidad (cirugías, tratamientos, etc.), especialidades (oncología, hematología, etc.), cuidados intensivos.

Entradas relacionadas: