Sistema Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador: Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) contribuye a la prevención y reducción del riesgo de desastres. Además, promueve y facilita el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos que favorecen y estimulan la concreción de las intervenciones que las organizaciones, instituciones y colectividades nacionales públicas y privadas realizan.
Objetivos del SNET
La forma mediante la cual el SNET persigue este grupo de propósitos, puede enumerarse de la siguiente manera:
- Realizar estudios y monitorear los fenómenos y procesos de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad.
- Brindar referencias territoriales en cuanto a las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y oportunidades, a fin de mejorar la toma de decisiones territoriales.
- Poner en marcha un mecanismo consultivo externo.
- Trabajar coordinadamente a través de Comités Técnicos conformados con la participación de aquellos actores que producen información en el campo del riesgo, los desastres y la seguridad humana.
- Conformar (una vez cada dos años) un comité técnico evaluador externo.
Áreas de Acción del SNET
Servicio Geológico Nacional
En esta área se busca desarrollar y mantener Sistemas de Alerta Temprana contra lahares y deslizamientos de todo tipo. También se busca fomentar, supervisar, coordinar y ejecutar estudios de amenaza por deslizamientos y de otras amenazas geomorfológicas, a escala nacional y local. Incluye las áreas de:
- Sismología
- Vulcanología
- Geología
Servicio Hidrológico Nacional (Servicio Oceanográfico)
Contribuye a la disminución de la amenaza y vulnerabilidad de la población a la problemática hídrica y su efecto en la población, como la disponibilidad, contaminación, inundaciones, etc. Tanto en aguas superficiales como subterráneas.
Servicio Meteorológico Nacional
El área encargada de realizar el monitoreo sobre las condiciones atmosféricas en nuestro país es el Servicio Meteorológico Nacional. Este servicio está constituido por tres áreas:
- Centro de Pronóstico Meteorológico (CPM)
- Centro de Información y Agrometeorología (CIAGRO)
- Centro de Predicción Climática (CPC)
Estudios Territoriales y Gestión del Riesgo
El Servicio de Estudios y Gestión del Riesgo es el área que tiene como responsabilidad los procesos de elaboración y análisis de escenarios de riesgo. Se define como el diseño de estrategias y acciones para su reducción que deberán ser incorporadas en los planes de desarrollo a escala nacional, regional y local.
Análisis de Riesgo en El Salvador
Para realizar una estimación de las probabilidades de impacto de un fenómeno de origen natural sobre un espacio territorial determinado, se aborda el análisis de riesgo desde diferentes ópticas. Por lo que es necesario contar con una herramienta orientadora que permita ser una referencia para el estudio de escenarios específicos ante el impacto de los eventos naturales. Internacionalmente existen varias herramientas para conocer con cierto criterio previo la susceptibilidad de una zona en específico.
Unidad de Gestión Local de Riesgos (UGLR)
En la Unidad de Gestión Local de Riesgo se promueve la prevención y reducción del riesgo, fortaleciendo las capacidades locales dentro de los procesos de desarrollo.
Unidad de Divulgación y Capacitación
Es la encargada de implementar la Estrategia de Comunicación, a través de la cual genera información que permite a la población en general conocer, con base a información técnica-científica, el comportamiento de los fenómenos naturales relacionados a las áreas de hidrología, meteorología y geología.