El Sistema Nacional de Salud en España: Historia, Características y Estructura
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Historia del Sistema Nacional de Salud en España
Hitos importantes:
- 1977: Creación del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social tras las primeras elecciones democráticas.
- 1978: La Constitución Española, en sus artículos 41, 43 y 49, reconoce el derecho a la salud de los ciudadanos.
- 1978: Desaparición del INP y creación de tres nuevas instituciones:
- Instituto Nacional de Salud (INSALUD)
- Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO), hoy IMSERSO.
- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), encargado de las prestaciones económicas.
- 1986: Promulgación de la Ley General de Sanidad, que establece el Sistema Nacional de Salud y sus principios fundamentales:
- Cobertura universal
- Financiación pública a través de impuestos
- Transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas
En España, la afiliación al sistema de seguridad social es obligatoria para todos los trabajadores, lo que les otorga el derecho a recibir las siguientes prestaciones:
- Prestaciones económicas: incapacidad laboral, invalidez, jubilación, etc.
- Servicios sociales y complementarios
- Asistencia sanitaria
El Sistema Nacional de Salud: Estructura y Características
El sistema sanitario español se basa en una estructura pública que brinda cobertura de servicios sanitarios de manera universal y completa. La sanidad privada actúa como complemento opcional. El sistema se financia con los presupuestos generales del Estado, y es obligatorio que los trabajadores coticen a la seguridad social. Por lo tanto, la financiación también depende de las aportaciones de empresarios y trabajadores.
Características principales:
- Universalidad: Atención sanitaria para toda la población.
- Equidad: Acceso a la asistencia sanitaria con el mismo nivel de calidad para todos.
- Atención integral: Tratamiento de enfermedades, prevención y promoción de la salud.
- Coordinación de recursos: A través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
- Descentralización: Gestión sanitaria y prestaciones transferidas a las Comunidades Autónomas.
- Financiación: Presupuestos generales del Estado, cuya distribución aprueban las Cortes Generales.
- Participación de la comunidad
Atención Primaria
La Atención Primaria es un pilar fundamental del sistema sanitario español. Sus características son:
- Integral
- Continua
- Continuada
- Permanente
- Comunitaria y participativa
- Programada
- Evaluable
- Docente e investigadora
Ejemplo de gestión descentralizada:
- SERMAS (Servicio Madrileño de Salud)