Sistema Nervioso Autónomo: Influencia en el Comportamiento Antisocial y la Psicopatía

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Investigaciones sobre el Sistema Nervioso Autónomo y su Relación con el Comportamiento Antisocial

Según una hipótesis reciente, que parte de los estudios de Eysenck, el defectuoso funcionamiento del sistema nervioso autónomo puede predisponer a una persona a un comportamiento antisocial y, en algunos casos, delictivo. Esto se debe a la importancia que tiene este sistema en el proceso de socialización. Las psicopatías, y más específicamente las sociopatías, son el ámbito preferido de los estudios realizados para verificar esta hipótesis.

El Papel del Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo, también conocido como sistema vegetativo, juega un papel primordial, ya que de él dependen determinadas reacciones del cuerpo humano que, en principio, escapan al control de la voluntad. En situaciones de lucha o huida, el sistema nervioso autónomo prepara al organismo para un rendimiento máximo acelerando algunas de sus funciones fisiológicas. Los detectores de mentiras, de hecho, miden estas funciones.

En psicópatas, la respuesta del sistema nervioso autónomo a determinados estímulos arroja unas medidas sui géneris en comparación con la de personas no psicópatas. Eysenck acentuó la importancia del sistema nervioso autónomo, relacionándolo con los conceptos de introversión y extraversión.

Introversión, Extraversión y la Respuesta al Castigo

Según Eysenck, la amenaza intimidatoria del castigo es mucho más eficaz en el introvertido, quien muestra en tales casos elevados niveles de ansiedad. La persona extrovertida, por el contrario, experimenta menor ansiedad, tanto porque es menos sensible al dolor como porque, en la búsqueda de la estimulación que necesita, acudirá a comportamientos o actividades prohibidas.

Eysenck concluye que el psicópata, caso extremo de extraversión, no desarrolla una conciencia adecuada precisamente por el modo de funcionar de su sistema nervioso autónomo.

El Polígrafo: ¿Herramienta de Detección de Mentiras?

El polígrafo evalúa la respuesta psicogalvánica, la presión sanguínea relativa, el ritmo cardíaco y la respiración. Es importante destacar que el polígrafo no detecta mentiras, sino ciertos cambios periféricos que pueden traslucir ansiedad, miedo o culpa, lo que no ha de asociarse necesariamente con la mentira. Mentir puede o no dar lugar a ansiedad, miedo, etc., y estas emociones pueden deberse al acto de mentir o bien a otros factores.

Como se mencionó anteriormente, en psicópatas, la respuesta del sistema nervioso autónomo a determinados estímulos arroja unas medidas sui géneris en comparación con la de personas no psicópatas.

Demencias, Envejecimiento y Delincuencia

Demencia Senil, Alzheimer y su Impacto Criminológico

Los problemas criminológicos que suscitan las demencias se explican por el deterioro orgánico-cerebral que, unido a factores emocionales y sociales, incrementan la agresividad y disminuyen las inhibiciones noéticas del anciano. El homicidio por celos es uno de los delitos más frecuentes que se cometen durante la vejez.

Delitos Sexuales y Patrimoniales en la Vejez

A continuación, figuran los delitos sexuales, muy a menudo intrafamiliares (relación abuelo/nieta), que se explican por una doble razón:

  • En primer lugar, como mecanismo de compensación del declive que se aprecia, incluso hormonalmente, tanto en el envejecimiento testicular como en el tejido ovárico.
  • En segundo lugar, porque a ello se une una sensible disminución de los controles éticos.

Se describen, por último, delitos patrimoniales del anciano demente que exhiben rasgos llamativos de puerilidad, innecesariedad e impulsividad. Estos actos se realizan por puro capricho, buscando objetos que el anciano no necesita y olvida de inmediato, mostrándose sorprendido cuando es descubierto.

Entradas relacionadas: