Sistema Nervioso Central, Reproducción y Genética: Conceptos Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Evaluación de Biología: Sistema Nervioso, Reproducción y Genética
1. Verdadero o Falso (20 puntos)
Señala con una X, en las casillas V o F, según creas que las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas:
V | F | |
La función de relación solo se encarga de captar estímulos. | x | |
El sistema nervioso parasimpático prepara al cuerpo para la acción. | x | |
El glucagón regula el nivel de calcio en sangre. | x | |
La partenogénesis es responsable de la variabilidad genética. | x |
2. Partes del Sistema Nervioso Central (20 puntos)
El sistema nervioso central se encuentra protegido por estructuras óseas: el encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral. Entre ambos se encuentra una capa membranosa denominada meninges.
Encéfalo
En el encéfalo, las neuronas se disponen de tal manera que los cuerpos neuronales se agrupan formando la sustancia gris, mientras que las fibras nerviosas (axones) forman la sustancia blanca. La sustancia gris se localiza en la periferia del encéfalo, mientras que la sustancia blanca se encuentra en su interior.
El encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo:
- Cerebro: Es la parte más voluminosa. Se divide en dos hemisferios cerebrales y su superficie presenta repliegues denominados circunvoluciones. Se encarga de controlar los actos voluntarios, los reflejos visuales y auditivos, y las secreciones glandulares.
- Cerebelo: Se sitúa detrás del cerebro. Su función principal es controlar los movimientos y el equilibrio.
- Bulbo raquídeo: Controla funciones automáticas como el latido cardíaco, el ritmo respiratorio y la tos.
Médula Espinal
La médula espinal es un cordón nervioso protegido por las vértebras. A diferencia del encéfalo, en la médula, la sustancia gris se ubica en la zona central, rodeada por la sustancia blanca.
La médula espinal cumple dos funciones esenciales: transmitir los impulsos nerviosos, tanto sensitivos como motores, y controlar los actos reflejos.
3. Definición de Celoma y Membranas Extraembrionarias en Mamíferos (30 puntos)
En el interior del mesodermo se puede formar una cavidad llamada celoma, que representa la cavidad general del cuerpo donde se desarrollarán los diferentes órganos. Los animales que poseen esta cavidad se denominan celomados.
El embrión de los reptiles, aves y mamíferos está rodeado por varias membranas extraembrionarias:
- Saco vitelino: Membrana que rodea al vitelo. Su tamaño disminuye gradualmente a medida que el vitelo es consumido durante el crecimiento del embrión.
- Amnios: Envuelve al embrión y delimita una cavidad (cavidad amniótica) llena de líquido amniótico, que protege al embrión de golpes y otros accidentes.
- Corion: Es la membrana extraembrionaria más externa y evita la evaporación excesiva de agua.
- Alantoides: Forma una bolsa donde se almacenan los desechos metabólicos del embrión.
4. Diferencias Genéticas entre Padres e Hijos (30 puntos)
Aunque los hijos tienen el mismo número de cromosomas que los padres (46 en humanos), no son exactamente iguales a ellos debido a las recombinaciones genéticas que ocurren durante la meiosis en el proceso de gametogénesis. En este proceso, cada par de cromosomas homólogos intercambia segmentos con los otros cromosomas. Esto ocurre antes de la fecundación, durante la formación de los óvulos y espermatozoides.
Al recombinarse los genes, los hijos presentan una combinación de características de ambos progenitores. Si los hijos fueran genéticamente idénticos a sus padres, el proceso no sería meiosis, sino mitosis.