Sistema Nervioso y Endocrino: Conceptos Fundamentales de Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

Definiciones

  • Estímulo: Cualquier factor externo o interno capaz de desencadenar una respuesta.
  • Receptores sensoriales: Captan el estímulo y producen el impulso nervioso.
  • Nervios eferentes: Llevan el impulso nervioso al órgano efector.
  • Nervios aferentes: Transportan el impulso nervioso al sistema nervioso central.

El Tejido Nervioso

Compuesto por neuronas y neuroglia.

Neuronas

Células especializadas en la transmisión del impulso nervioso.

  • Dendritas: Pequeñas ramificaciones numerosas por donde entra el impulso nervioso.
  • Soma: Cuerpo celular donde se encuentra el núcleo.
  • Axón: Prolongación con ramificaciones por donde sale el impulso nervioso hacia otras neuronas. Están cubiertas por una membrana proteica llamada vaina de mielina que impide que se produzca una interrupción en la transmisión del impulso nervioso.

Neuroglia

Conjunto de células que nutren y dan soporte a las neuronas.

Neuroglia en el SNC

  • Astrocitos: Dan soporte y nutren a las neuronas.
  • Oligodendrocitos: Forman las vainas de mielina de las neuronas del SNC.

Neuroglia en el SNP

  • Células de Schwann: Forman las vainas de mielina de las neuronas del SNP.

Sinapsis e Impulso Nervioso

Concepto

Las neuronas transmiten el impulso nervioso de forma unidireccional. La conexión entre neuronas se llama sinapsis.

Tipos de Sinapsis

  • Sinapsis eléctrica: Ocurre en invertebrados y en algunas células.
  • Sinapsis química: Está mediada por neurotransmisores (más común).

Sinapsis Química

Partes de la Sinapsis Química

  • Zona presináptica: Se encarga de conducir el impulso nervioso por el axón. Posee vesículas cargadas de neurotransmisores.
  • Espacio sináptico: Zona de conexión donde se intercambian neurotransmisores.
  • Zona postsináptica: Las dendritas poseen receptores donde se unen los neurotransmisores.

Proceso de Transmisión Sináptica

  1. El impulso nervioso llega al axón. Las vesículas del axón liberan los neurotransmisores al espacio sináptico.
  2. Los receptores de las dendritas capturan los neurotransmisores y se estimulan.
  3. Se produce un nuevo impulso nervioso.

Sistema Nervioso

Introducción

Compuesto de tejido nervioso. Existen 2 tipos: sistema nervioso central y periférico.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Descripción y Protección

Se encarga de las funciones superiores del cuerpo. Se encuentra protegido por el cráneo, la columna vertebral y las meninges (membranas rellenas de líquido cefalorraquídeo que sirve para amortiguar los golpes). Formada por sustancia blanca (axones) y gris (dendritas y soma).

Partes Principales del SNC

Encéfalo

Se encuentra en el cráneo y contiene los siguientes órganos:

Órganos del Encéfalo
  • Cerebro: Analiza la información y también se encarga de la inteligencia, la memoria y la voluntad.
  • Hipotálamo: Regula la sed, el hambre y el sistema endocrino.
  • Amígdala: Regula las emociones.
  • Cerebelo: Regula el equilibrio y las funciones aprendidas.
Sustancia Gris y Blanca en Cerebro y Cerebelo

En cerebro y cerebelo, la sustancia gris es externa y la sustancia blanca es interna.

Bulbo Raquídeo

Conexión entre el encéfalo y la médula espinal. Se encarga de funciones vitales involuntarias (respiración, latidos...). Sustancia blanca externa y sustancia gris interna.

Médula Espinal
Descripción y Estructura

Cordón de 1 cm de grosor que se encuentra en la columna vertebral. Disposición de sustancia gris y blanca igual que en el bulbo raquídeo.

Funciones de la Médula Espinal

Tiene 2 funciones:

  • Función conductora: Transporta el impulso nervioso al SNC y la respuesta al órgano efector.
  • Función reflejo: Se encarga de los actos reflejos en situaciones de emergencia.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Definición

El SNP está formado por el conjunto de los nervios que conectan el SNC con los órganos del cuerpo. Existen varias maneras de clasificar los nervios:

Clasificación de los Nervios

  • Según su localización: Se distinguen los nervios raquídeos (si parten de la médula) o craneales (si salen del encéfalo). Los raquídeos son 31 pares, mientras que los craneales son 12 pares.
  • Según el tipo de información que transmiten: Se diferencian los nervios sensitivos, si llevan información de los receptores al SNC, y los nervios motores que llevan las órdenes del SNC a los efectores.
  • Según el tipo de órganos que controla: Se diferencia el SNP somático, que es el que controla los movimientos voluntarios y los actos reflejos, mientras que el SNP autónomo controla el funcionamiento involuntario de órganos vitales como el corazón.

Divisiones Funcionales del SNP

SNP Somático
Acto Voluntario

Los movimientos voluntarios en el SNP somático se procesan de la siguiente manera:

  1. El impulso nervioso es enviado desde los receptores hasta la médula a través de los nervios sensitivos y de ahí al encéfalo.
  2. Cuando la información es procesada, el impulso nervioso que se genera es enviado a la médula y esta, mediante los nervios motores, lo transmite al órgano efector para ejecutar la respuesta.
Acto Reflejo

Por otro lado, los actos reflejos se ejecutan sin pasar por el encéfalo, de forma que el impulso llega a la médula a través de los nervios sensitivos y los nervios motores se encargan de transmitirlo al órgano efector directamente.

SNP Autónomo
Divisiones del SNP Autónomo

En el SNP autónomo podemos diferenciar:

  • El SNP simpático: Que se encarga de funciones que requieren un gasto de energía, por lo que suele estar activo por la mañana.
  • El SNP parasimpático: Que regula las funciones que relajan el organismo y, por tanto, no suponen un gasto de energía. Suele estar activo por la noche.

Drogas

Definición

Sustancia (química o natural) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía, es capaz de actuar sobre el SNC, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico; es decir, es capaz de cambiar los sentimientos y la conducta de una persona.

Dentro de esta definición se encuentran tanto sustancias legales como ilegales.

Los efectos de las distintas drogas son muy diferentes; sin embargo, todas ellas comparten la capacidad para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual. El consumo de cualquier clase de droga produce 2 tipos de efectos:

Efectos del Consumo de Drogas

  • Tolerancia: A medida que el organismo se adapta a la droga, se necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir los mismos efectos.
  • Adicción: Es la dependencia, tanto física como psicológica, que producen las drogas. Después del consumo de cualquier tipo de droga, la persona necesita consumir de nuevo para volver a experimentar las sensaciones que le produce.

Sistema Endocrino

Introducción y Función

Lo integran las glándulas endocrinas y sus hormonas. El sistema endocrino tiene una importante labor en la función de relación, al ejecutar algunas de las respuestas elaboradas por el sistema nervioso y colaborar con él en la coordinación del organismo.

Definición y Características de las Hormonas

Definición

Las hormonas son unas sustancias químicas que se encargan de regular en el organismo funciones como el crecimiento, el metabolismo y el estado de ánimo. Las glándulas endocrinas fabrican las hormonas y las vierten a la sangre, y una vez en la sangre, las hormonas actúan como mensajeros químicos con las siguientes características:

Características de las Hormonas

  1. Realizan su función a distancia de donde han sido fabricadas.
  2. Cada hormona actúa sobre un tipo determinado de célula u órgano, controlando y coordinando su actividad.
  3. Las respuestas que provocan son más lentas que las producidas por el sistema nervioso, pero más duraderas.
  4. Las hormonas son muy eficaces, ya que una pequeña cantidad en sangre es suficiente para su actuación. Una vez han ejercido su función, se descomponen con gran rapidez, y por ello es necesario que las glándulas endocrinas liberen continuamente hormonas a la sangre.

Funcionamiento del Sistema Endocrino

Regulación y Coordinación

Cada glándula endocrina de nuestro cuerpo fabrica sus propias hormonas, y cada hormona tiene su propia función en el organismo. Sin embargo, todas las glándulas endocrinas, aunque no estén en contacto físico entre ellas, funcionan coordinadamente bajo el control del sistema nervioso por un proceso llamado integración endocrina.

Mecanismo de Regulación (Feedback)

Gracias a este sistema de regulación, el hipotálamo y la glándula hipófisis controlan los niveles en sangre de todas las hormonas. Cuando el nivel en sangre de una hormona baja demasiado, el hipotálamo estimula a la hipófisis, la cual ordena a la glándula correspondiente que empiece a producir esa hormona. Del mismo modo, cuando el nivel de la hormona en sangre sube demasiado, el hipotálamo y la hipófisis dejan de estimular a la glándula para que produzca hormonas. Con este mecanismo de regulación se consigue que los niveles de cada hormona en sangre se mantengan en torno al nivel óptimo.

Alteraciones: Hiperfunción e Hipofunción

Muchas enfermedades del sistema endocrino se producen cuando se altera la producción de hormonas. Una glándula sufre hiperfunción cuando produce más hormonas de lo normal, e hipofunción si libera menos hormonas de lo necesario.

Entradas relacionadas: