El Sistema Nervioso Humano: Estructura, Funciones y Neurotransmisores Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

El Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central (SNC) es el centro de control del cuerpo, compuesto por la médula espinal y el encéfalo.

La Médula Espinal

Es una especie de cordón que recorre la espalda. Sus dos funciones principales son:

  • Actuar como intermediaria entre el cerebro y las demás partes del cuerpo.
  • Coordinar los actos reflejos más simples.

El Encéfalo

Masa nerviosa situada dentro del cráneo. Se compone de tres partes principales:

  1. Núcleo Central (Cerebro Reptiliano)

    Esta parte primitiva del encéfalo incluye:

    • Tronco Cerebral: Prolonga la médula espinal y la une con el cerebro. Incluye:
      • Bulbo Raquídeo: Controla la respiración y el ritmo cardíaco.
      • Puente de Varolio: Regula el sueño y la vigilia.
      • Mesencéfalo: Realiza funciones relacionadas con los sentidos.
    • Cerebelo: Situado en la parte inferior del encéfalo. Su función principal es coordinar movimientos y el equilibrio, aunque también interviene en la memoria y el aprendizaje.
    • Diencéfalo: Compuesto por una doble estructura:
      • Tálamo: Recibe y filtra los impulsos sensoriales.
      • Hipotálamo: Regula impulsos como los sexuales y termina en la hipófisis, regulando la actividad endocrina.
      También incluye la epífisis.
  2. Sistema Límbico (Cerebro Emocional)

    Conjunto de estructuras en forma de doble anillo, asociadas a respuestas emocionales vinculadas fundamentalmente a experiencias de placer y dolor, miedo e ira, y al recuerdo de dichas experiencias. Este sistema capacita al organismo para suprimir o modificar conductas instintivas. Destacan:

    • El Hipocampo: Estructura fundamental para transferir los datos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo y para la formación de nuevos recuerdos.
    • Amígdala Cerebral: Juega un papel fundamental en la activación de respuestas emocionales y en los procesos de memoria y aprendizaje.
    • Giro Cingulado: Rodea el cuerpo calloso. Se ha sugerido que puede influir en la coordinación entre los dos hemisferios cerebrales, que en ocasiones funcionarían como si fueran dos cerebros distintos.
  3. Corteza Cerebral

    Su aparición en la historia evolutiva es muy tardía. Su crecimiento no se traduce en un mayor volumen, que daría lugar a enormes cabezas, sino en la abundancia de pliegues (circunvoluciones). Se divide en lóbulos:

    • Lóbulo Occipital: Recibe la información visual.
    • Lóbulo Temporal: Se asocia a funciones como el reconocimiento de rostros, la información auditiva, la comprensión del lenguaje y la memoria.
    • Lóbulo Parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo e interviene en habilidades espaciales como seguir un mapa o señalar una ubicación.
    • Lóbulo Frontal: Controla las acciones voluntarias y se encarga de tareas complejas como la solución de problemas, la toma de decisiones y el habla.

El Sistema Nervioso Periférico

Formado por todos los nervios y centros nerviosos situados fuera de las cavidades craneal y espinal. Se divide en dos sistemas principales:

  1. Sistema Periférico Somático: Compuesto por nervios sensoriales y motores.
  2. Sistema Nervioso Autónomo: Se encarga de los actos involuntarios. Se divide en:
    • Simpático: Con dos cadenas nerviosas a ambos lados de la columna vertebral, con sus ganglios.
    • Parasimpático: Con ramas nerviosas procedentes del encéfalo.
    Sus funciones son complementarias.

Neurotransmisores

Sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas, fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso. Algunos de los más importantes son:

  • La Acetilcolina: Involucrada en la atención y la memoria, así como en la contracción muscular. Si no se libera esta sustancia o las dendritas son bloqueadas, puede causar parálisis muscular y, en casos extremos, la muerte. Su deficiencia se asocia con la enfermedad de Alzheimer.
  • La Adrenalina (Epinefrina): Se libera en situaciones de emergencia, activando el sistema nervioso simpático. La norepinefrina (noradrenalina) prolonga estas respuestas. La falta de ambas se asocia con la depresión.
  • La Dopamina: Regula los movimientos y la atención. Su deficiencia se relaciona con la enfermedad de Parkinson y la hiperactividad en niños, mientras que un exceso se asocia con la esquizofrenia.
  • Las Endorfinas: Son inhibidores naturales del dolor. El efecto adictivo de los opiáceos artificiales se explica porque, al ralentizar la producción de endorfinas, el organismo necesita una cantidad mayor de sustitutivos.
  • La Serotonina: Regula las emociones. Su deficiencia se asocia con la depresión, la ansiedad y la agresión.
  • Otros Neurotransmisores:
    • GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico): Principal neurotransmisor inhibidor.
    • Glutamato: Implicado en la memoria y el aprendizaje.
    • Glicina: Inhibe los impulsos nerviosos.

Entradas relacionadas: