Sistema Nervioso Somático: Componentes, Receptores y Vías Nerviosas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Sistema Nervioso Somático

Definición

  • El sistema nervioso somático incluye los nervios raquídeos y pares craneales.
  • El sistema nervioso somático forma parte del sistema nervioso periférico.
  • El sistema somático está formado por nervios y ganglios.

Partes del Sistema Nervioso Somático

Componentes esenciales del sistema nervioso

Cuando hablamos de sistema nervioso, debemos considerar al menos 6 componentes:

  • Órgano receptor
  • Fibras aferentes (que llevan la información a los ganglios, fibras sensitivas)
  • Centro sensitivo (centro que recibe e interpreta la información; una vez interpretada, la transmite al centro motor para que elabore la respuesta)
  • Centro motor
  • Fibras eferentes
  • Órgano efector

Como mínimo, debe haber: órganos receptores, fibras sensitivas, centro sensitivo, centro motor, vía motora y órgano efector.

  • La vía sensitiva tiene relevos, pudiendo estar formada por 2 o 3 neuronas hasta llegar al centro sensitivo. Aquí es donde se produce la sinapsis.
  • La sinapsis fuera del eje se produce en los ganglios.
  • La sinapsis dentro del eje se produce en los núcleos.
  • La vía sensitiva, para llegar a su centro sensitivo, puede tener relevos antes de entrar al núcleo cerebroespinal y ganglios. Si ya entró al sistema cerebroespinal, ya no hay ganglios.
  • Ejemplo: El reflejo del iris pasa por el núcleo de Bütschli (simpático) y luego por el núcleo de Edinger-Westphal (parasimpático).

Clasificación de los receptores nerviosos del sistema nervioso somático

Los receptores nerviosos del sistema nervioso somático se clasifican en:

a) Exteroceptivos: Los receptores están en el ectodermo (piel).

b) Propioceptivos: Los receptores están en el mesodermo (relacionados con el sistema locomotor).

c) Interoceptivos: Los receptores están en el endodermo (referidos a las vísceras).

Cuando hablamos del sistema somático, nos referimos principalmente a los exteroceptivos porque implican la conciencia (estar conectado con la realidad), por eso se hacen voluntarios.

Tipos de receptores según su capacidad de discriminación

Existen dos tipos de receptores:

  • Receptores finos (epicríticos): Discriminan bien el estímulo. Son constantes.

  • Receptores groseros (protopáticos): No discriminan bien el estímulo, son difusos. Son más primitivos.

La existencia de receptores protopáticos y epicríticos refleja una evolución a lo largo del tiempo. Los receptores protopáticos son más primitivos, mientras que los receptores epicríticos son más constantes.

Evolución de los receptores
  • De un receptor protopático deriva un arquireceptor.
  • De un receptor epicrítico deriva un neorreceptor.

Tanto los receptores protopáticos como los epicríticos pueden ser quimiorreceptores, mecanorreceptores o nociceptores.

  • Quimiorreceptores: Protopáticos y epicríticos.
  • Mecanorreceptores: Protopáticos y epicríticos.
  • Nociceptores: Protopáticos y epicríticos.

De estos receptores sale la vía sensitiva que se dirige hacia la médula.

Algunos receptores protopáticos y epicríticos van al asta dorsal (núcleos grises del asta dorsal) y otros van directamente a la sustancia blanca.

  • Las vías protopáticas (primitivas) van a la médula espinal, a las astas dorsales del núcleo gris (posteriores). En la médula espinal hay axones de Goll y de Burdach.
Núcleos grises en el asta dorsal
  • Núcleo gelatinoso de Rolando
  • Lámina 1 de Rexed
  • Lámina 2 de Rexed
  • Lámina 3 de Rexed
  • Lámina 4 de Rexed
  • Lámina 5 de Rexed

Asta dorsal: El asta posterior recibe axones de los ganglios dorsales a través de las raíces homónimas y contiene haces sensitivos. Comprende el núcleo de la columna de Clarke, donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad profunda inconsciente; la sustancia gelatinosa de Rolando, donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad termoalgésica; y el núcleo propio, donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad táctil protopática o tacto grosero.

  • De ahí sale una sinapsis hacia otra zona que se dirige más arriba, al núcleo espinotalámico. El núcleo al que se dirija dependerá de si es espinotalámico lateral o medial, y también de si es primitivo o neo, es decir, neoespinotalámico o paleoespinotalámico.
  • Los receptores epicríticos entran directamente y ascienden formando gruesos troncos, los famosos haces de Goll y de Burdach. La diferencia es que los haces de Goll y de Burdach son más rápidos que el haz espinotalámico.
  • El núcleo de Goll y de Burdach tiene su relevo en el bulbo. De ahí salen las fibras de Meinert, que se juntan y se dirigen al tálamo.
Diferencias entre las vías protopática y epicrítica
  1. Los haces de Goll y de Burdach son más rápidos que el haz espinotalámico.
  2. El hecho de que haya un solo grupo hasta el bulbo marca una diferencia con la vía protopática, ya que esta última hace sinapsis desde el principio. A partir de la parte cervical, la vía protopática activa el sistema reticular ascendente, mientras que la vía de Goll y de Burdach no lo hace, sino que va directamente al bulbo.

Cuando hay un estímulo protopático, el cuerpo ya se está preparando internamente. En cambio, con un estímulo epicrítico, la respuesta es más sorpresiva.

Entradas relacionadas: