El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
APOYOS SOCIALES E IDEOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
Apoyos
Iglesia
La Iglesia, en una situación de fuerte crisis tras la desaparición de los estamentos privilegiados, se convirtió en un apoyo fundamental para el periodo conservador. Buscando adaptarse a la nueva realidad burguesa, la Iglesia creó numerosas órdenes religiosas dedicadas a labores sociales. Sin embargo, se olvidó del mundo obrero, donde se implantaron el marxismo y el anarquismo, lo que empeoró las condiciones de vida de campesinos y obreros. Ante esta situación, surgió el catolicismo social, basado en la justicia social, y el Papa León XIII promovió un nuevo cristianismo.
Ejército
Para los militares, el Sexenio Democrático y la Primera República representaron anarquía y desorganización. El Ejército, traumatizado por el Sexenio, pasó a ser el garante del orden público durante la Restauración.
Partidos Políticos
1. Partido Conservador
Liderado por Antonio Cánovas del Castillo, católico convencido y partidario de mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas. Su principal preocupación era la unidad de la nación, la conservación de las colonias y la instauración de un rey aceptado pero sin poderes. Tras su asesinato, Francisco Silvela asumió el liderazgo. El Partido Conservador defendía el sufragio censitario, la censura en la cátedra y la prensa, el exclusivismo de la religión católica y el proteccionismo económico.
2. Partido Liberal
Un partido con diversas ideologías que abogaba por el sufragio universal, la libertad de cultos, la libertad de prensa y cátedra, y el libre cambio o liberalismo económico. Liderado por Práxedes Mateo Sagasta, quien fundó el Partido Liberal Fusionista, y posteriormente por Segismundo Moret. Sus aspiraciones eran la sinceridad en la práctica del sistema representativo y la adaptación de la corona al progreso. Acusaba al gobierno de viciar el sistema representativo y tomaba medidas como la permisividad ante los derechos de asociación, la readmisión de catedráticos expulsados por Cánovas y la libertad de prensa. El partido contaba con notables figuras de toda España como Germán Gamazo, Manuel Armijo y Segismundo Moret.
3. Partidos Marginados
Carlistas, republicanos, federalistas y catalanistas.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO
La alternancia política se lograba mediante el ejercicio pacífico del sufragio.
Caciquismo
El término "cacique", que en las ciencias sociales se refiere al jefe de la tribu, se utilizaba para designar al rico del pueblo que tenía poder político gracias al apoyo de las autoridades y del gobernador.