El Sistema Político de la Restauración Española: Corrupción y Caciquismo bajo Alfonso XII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Contexto Histórico y Crítica al Sistema de la Restauración
Este texto se sitúa durante el periodo histórico de la Restauración, específicamente en el reinado de Alfonso XII. Su autor es Joaquín Costa, político y jurista español de origen humilde, y figura clave del movimiento regeneracionista. Este movimiento surgió tras la ascensión al trono de Alfonso XII, con el objetivo de regenerar y modernizar España, erradicando los vicios políticos y promoviendo el progreso. Costa, a través del regeneracionismo, criticó duramente el sistema político de la Restauración. Eventualmente, enfermo y desilusionado, abandonó su carrera política y literaria. El texto, de naturaleza política y social, y con una fuente histórica primaria, está dirigido al gobierno.
El documento se centra en una crítica a la forma de gobierno de la Restauración en España. Describe sus componentes, funciones y estructura. Culmina con una fuerte crítica a este periodo, denunciando las elecciones como un fraude y la consecuente anulación de la soberanía popular.
La Restauración y Cánovas del Castillo
La figura central del sistema criticado es Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador. Cánovas, un hombre culto con una amplia formación académica y experiencia internacional, fue el artífice del sistema político de la Restauración. Aunque profundamente conservador, creía en la separación de poderes y en los derechos políticos. El sistema político de la Restauración, de carácter conservador, se basaba en un sistema parlamentario liberal, pero con escasas características democráticas.
El golpe de Estado que instauró la monarquía fue recibido con satisfacción por los conservadores, quienes esperaban que la monarquía restaurara la estabilidad política, económica y social. El nuevo régimen también buscaba superar algunos problemas del liberalismo previo: el carácter partidista de los moderados, el intervencionismo militar y los constantes enfrentamientos civiles.
El rey Alfonso XII asumió el papel de árbitro, concentrando el poder político e interviniendo en los asuntos de Estado. Tras su muerte, se firmó el Pacto del Pardo, que consolidó el turno de partidos en el poder.
Bipartidismo, Turno Pacífico y la Manipulación Electoral
El sistema político se fundamentaba en la existencia de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal. Eran partidos de minorías que contaban con periódicos, centros y comités distribuidos por todo el territorio.
- Partido Liberal-Conservador: Liderado por Antonio Cánovas, aglutinaba a los sectores más conservadores y tradicionales de la sociedad. Se inclinaban por el inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social.
- Partido Liberal-Fusionista: Dirigido por Sagasta, reunía a antiguos presidentes, unionistas y algunos exrepublicanos moderados.
Caciquismo y Fraude Electoral
El texto critica la manipulación electoral y el caciquismo, elementos clave que permitían la alternancia en el gobierno. Este sistema electoral, corrupto y manipulador, no dudaba en recurrir a la compra de votos y a otras prácticas fraudulentas. Se valía de la influencia y el poder económico de individuos (los caciques) sobre la sociedad. El cacique, una figura con poder local (alcalde, abogado, etc.), ejercía presión sobre el pueblo para manipular su voto.
Conclusión: Un Sistema Político Fraudulento
La conclusión principal es que, debido a este sistema fraudulento, el pueblo no podía expresar su verdadera opinión. Aunque el sistema en sí mismo podía ser válido, la forma en que se implementaba lo convertía en una farsa. En realidad, eran los oligarcas quienes gobernaban, con el apoyo del ejército.