Sistema de relaciones industriales de Dunlop y conflictos laborales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Dunlop sistema de relaciones industriales

La teoría de sistema de relaciones industriales de Dunlop está constituida por tres protagonistas que intervienen simultáneamente para definir las reglas que regirán sus relaciones y cuyo juego reciproco se desarrolla dentro de un contexto general que no deja de tener influencia sobre su respectiva fuerza de negociación y sobre el contenido general de sus relaciones.

Es una explicación de los patrones de funcionamiento de las empresas en términos de resultados de transformaciones, abarcan las variables sociales, psicológicas y tecnológicas.

  1. Conflicto laboral y tipología

El conflicto laboral es una forma de conflicto social, es decir, un conflicto de intereses entre quienes dominan los medios de producción y quienes aportan exclusivamente el trabajo dependiente.

Se dice que el trabajo es el factor esencial del conflicto social ya que las tensiones laborales serán siempre una expresión de las tensiones sociales y viceversa, a dia de hoy el conflicto sigue existiendo y esto tendría como consecuencia una variación de la estructura del conflicto laboral.

Tiene aspectos disfuncionales para la estructura social y produce desequilibrios y esto conlleva a determinados costes para la estructura.

TIPOS:

  • Conflicto implícito: Cuando no puede institucionalizarse un conflicto como efecto de la eficacia y la denominación del control de ninguna manera.

  • Conflicto abierto: El conflicto es reconocido por los participantes y tiene lugar una acción para expresarlo. El absentismo se puede incluir en esta categoría.

  • Conflicto institucionalizado: Cuando mediante normas, acuerdos, o costumbres se recibe algún tipo de reconocimiento institucional.

  • Conflicto no dirigido: Acciones que de ninguna manera no son conflictivas ni tienen implicaciones especificas con la estructura pero que manifiestan problemas sobre el lugar de trabajo y esto crea una tensión con la empresa.

  1. Función del Estado

El estado tiene una función integradora y que está vinculada a una tradición que viene desde la antigüedad y mediante la cual se ha entendido que su principal tarea es el fomento del bien común.

Los rasgos de esta función tienen un tono paternalista que supone una concepción de la función del gobernante basada en la idea de preservar la salud espiritual y material del pueblo, mantener la paz interna y externa, así como conservar la justicia y ocuparse de la felicidad general de sus súbditos.

A partir del S.XVIII se abre paso a una concepción diferente basada en los derechos individuales y la libertad, que rechaza esta concepción paternalista del estado.

5- Sociología y relaciones laborales

  • Economía: reconoce la presencia de lo social en los procesos económicos.

  • Derecho laboral: marco normativo en el que se van a desarrollar las condiciones de trabajo.

  • Filosofía social: diferencia en el nivel de abstracción y en los procedimientos.

  • Historia: compenetración entre pasado y presente.

  • Demografía. conocer la población activa, formación de mano de obra, sexo, crecimiento, envejecimiento…

  • Geografía: las colaboraciones son cada vez más estrechas debido: descentralización, migraciones, desplazamientos de trabajo…

  • Fisiología de Trabajo: muy vinculada a la Sociología por su preocupación por las condiciones de trabajo y salud.

  • Ciencia política: analiza y estudia la distribución, cambios y conflictos de poder en lo social.

  • Tecnología: tiene por objeto, el estudio del instrumento y de la manera de utilizarlo

  • Psicología Industrial: límites muy imprecisos con nuestra disciplina.

Conclusión: se necesita interdisciplinariedad desde la consideración del conocimiento sociológico como pensamiento abierto, pluralista y no dogmático.

4- Características sociales primera y tercera revolución industrial

- 1ª REV. :

  • Transformación de la sociedad estamental o de castas en una sociedad de clases.

  • Ruptura de jerarquías tradicionales (ascenso burguesía, maquinismo iguala).

  • Creación de situaciones de inadaptación y alineación para los trabajadores.

  • Miseria social entre los trabajadores industriales.

  • Valoración inicial del obrero, no como persona, sino como relleno de máquina.

  • Aumento de la importancia del trabajo industrial y ciudad en la vida del hombre (centralidad).

  • Oposición creciente de las clases sociales.

  • Dos grandes clases sociales: Burguesía y Proletariado.

- 2ª REV. :

  • Institucionalización de la oposición de clases Separación tareas de pensamiento y ejecución del trabajo.

  • Valoración del obrero como relleno de la mecanización.

  • Aparición de los grupos en el trabajo.

  • Se perfila el sistema de roles en la empresa industrial. Creciente institucionalización.

  • Aparición de la sociedad de consumo.

  • Industrialización de los hogares.

- 3ª REV. :

  • Transformación del trabajo en una actividad simbólica y documental

  • Valoración del obrero como relleno

  • Separación entre pensamientos y ejecución de tareas

  • Pérdida de importancia del “grupo obrero”

  • Se desdibuja la lucha de clases.

  • Intentos de superar la enajenación.

  • Satisfacción generalizada de las necesidades básicas.

  • Importante creciente del no trabajo.

  • La red de trabajo sustituye al grupo de trabajo.

Entradas relacionadas: