El Sistema de Roles en las Organizaciones: Armonía y Colaboración
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
El Sistema de Roles en las Organizaciones
El sistema de roles es un sistema en el que a cada miembro de una organización se le asigna un papel específico que contribuye al desarrollo del sistema. La característica principal de este sistema es que no debe haber grupos dentro de la organización, sino un solo equipo en el que cada miembro tiene una función diferente, pero de igual importancia para el sistema. Existe una armonía de intereses y una colaboración voluntaria entre los miembros de la organización.
Dirección
La dirección se presenta como un mediador entre la demanda y la oferta. Evalúa la información del mercado y adapta las medidas a la organización. También debe actuar como un elemento ideológico para que los trabajadores acepten las medidas consideradas necesarias para su competencia en el mercado.
Sindicatos
Los sindicatos se consideran innecesarios y perjudiciales para los trabajadores y el sistema económico. Este sistema concibe a los sindicatos como monopolios que tratan de imponer los intereses del grupo por encima de los colectivos.
El Conflicto Industrial
El conflicto aparece como innecesario, resultado de la falta de información y comunicación. Se asocia al concepto neoclásico de la huelga, basado en que no son situaciones óptimas. Puesto que mientras el patrono y los trabajadores discuten, la empresa deja de producir y ganar. Por eso, en caso de huelga, ambas partes optimizan sus beneficios, de modo que la participación y duración dependerá de que crean que van a ganar más continuando con la huelga o aceptando las condiciones de la otra parte.
La Psicologización del Conflicto Industrial
Limitaciones de la Perspectiva Funcionalista
Las limitaciones de la perspectiva funcionalista son:
- Resolver la visión orgánica de que los actores tienen roles vacíos y solo respetan funciones. Los actores son algo abstracto, que no tiene en cuenta el papel de los actores humanos.
- Niega el fundamento del conflicto legal, la consecución de eliminar el factor de la propiedad y el control de los medios de producción, como elemento esencial que configura las relaciones de producción. Niega la existencia de las clases sociales, y existe despolitización del conflicto laboral. Considera el conflicto como un fenómeno individual secundario y marginal.