Sistema de Salud Chileno y Epidemiología: Conceptos Claves

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Sistema de Salud Chileno

APS: Asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con participación de ellos y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del Sistema de Salud.

Alma Ata: Salud para todos

Reforma: Estructura organizacional + Equidad y Calidad en acceso a la salud (redefinición del Sistema de Salud, enfoque en redes, GES, Fortalecer APS)

Principios de la reforma:

Equidad: ausencia de diferencias evitables entre grupos definidos.

Atención Integral: centrada en el usuario (considera necesidades y expectativas de las personas), integral (incluye todo y considera creencias) y continua (sin perder información, todo coordinado).

Enfoque Intercultural: respeto, participación activa y promoción de servicios según sus necesidades.

Enfoque de Género: bajar la violencia intrafamiliar, bajar el embarazo adolescente, dar soporte al primer embarazo.

Modelo de Salud Familiar: enfoque en personas y familia, aumenta la participación de la comunidad, continuidad de la atención, interdisciplinariedad, aumento de la promoción y prevención.

Enfoque Biomédico:

Centrado en la enfermedad, enfoque causa-efecto.

Ventajas:

  • Desarrollo de fármacos
  • Métodos diagnósticos
  • Técnicas quirúrgicas
  • Educación

Desventajas:

  • Visión solo curativa
  • Baja responsabilidad en salud
  • Falta de preocupación por la calidad de vida

Enfoque Biopsicosocial:

Centrado en la persona, enfoque relacional.

Ventajas:

  • Poder explicativo
  • Desarrollo de APS
  • Rehabilitación integral del paciente
  • Mejor calidad de vida

Desventajas:

  • Más complejo en todo sentido

Financiamiento del Sistema de Salud Chileno

Movilización, acumulación y asignación de recursos para cubrir las necesidades de las personas. → Acceso, Equidad y Eficiencia

Ciclo presupuestario:

  1. Formulación de proyectos
  2. Discusión/Aprobación (DIPRES y Congreso)
  3. Ejecución (entrega de recursos)
  4. Evaluación (análisis)

*Discusión con Ministerio de Hacienda (plazo ejecutivo hasta el 30 de septiembre), el presidente firma, se envía al Congreso (plazo legislativo 30 de noviembre) para aprobar el proyecto.

Gasto en salud: de 1,6 a 3,5%, impulsado por la implementación del GES. Es el tercer gasto del gobierno después de Trabajo y Educación.

Sistema mixto:

  • Sistema Público → Fonasa (cubre al 80%, 7% de la renta imponible)
  • Sistema privado → Isapres (contratos individuales)

MAI (institucional) → Cesfam, centros de diagnóstico, hospitales públicos

MLE (libre elección): Todos excepto tramo A → centros médicos, laboratorios clínicos, hospitales.

Financiamiento

  • Estado: FFAA y Fonasa.
  • Personas: Fonasa e Isapres.
  • Empresas: Mutuales

Financiamiento de Servicios de Salud

Prestaciones Valoradas: canastas basadas en producción que se pagan al ser ejecutadas (ej: programa Reducción de brechas, salud mental, GES, etc.)

Prestaciones Institucionales: Todo lo que no contempla PPV

Financiamiento de GES

Pago de arancel fijado por decreto supremo

Financiamiento de APS (depende del servicio de salud)

Per cápita/Pago Prospectivo

Plan de Salud (familiar):

96 prestaciones.

Incrementos al per cápita:

  • Pobreza
  • Ruralidad
  • Dificultad para el acceso
  • Desempeño difícil

Rebaja al per cápita:

  • Incumplimiento (aplica 1 mes subsiguiente al cierre que corresponda)

Enfermedades Transmisibles, Contagiosas o Infecciosas

Causada por un agente infeccioso en un huésped susceptible.

Epidemia: aparición elevada de una enfermedad inesperada para un momento y lugar.

Endemia: enfermedad en un grupo de población determinado con tasas altas permanentes.

Epidemiología: aclarar etapas de enfermedades para desarrollar medidas de prevención y controles adecuados.

Infección: entrada de un agente infeccioso en un huésped (no tiene que ser enfermedad).

Cadena de infección: Agente Infeccioso → Reservorio → Puerta de salida → Mecanismo de Transmisión → Puerta de entrada → Huésped

Tipos de epidemia:

  • Explosiva: Casos de aparición rápida, foco común.
  • Por contagio: Aumento lento, transmisión por vector.

Brote: epidemia particular en donde todos los casos están relacionados.

Transmisión directa: desde una persona infectada u objeto.

Transmisión indirecta: desde un vehículo o vector.

Huésped: persona que proporciona un lugar adecuado para que el agente infecte.

Investigación:

  1. Detección
  2. Verificación
  3. Análisis
  4. Puesta en marcha
  5. Seguimiento

Vigilancia epidemiológica:

Recolección de información sobre las condiciones de salud de la población para apoyar, evaluar, establecer y conocer eventos que requieran investigación.

Defensa:

  • Inmunidad Natural (propia y heredable)
  • Inmunidad Adquirida:
    • a) natural o pasiva: anticuerpos
    • b) artificial o activa: vacunas

Entradas relacionadas: