Sistema Sanitario Español: Organización, Funcionamiento y Claves
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
El Sistema Sanitario Español: Organización y Funcionamiento
El sistema sanitario es el conjunto de recursos organizados en España para preservar y mejorar la salud de la población. Se caracteriza por su alta calidad, equidad y eficiencia.
Marco Legal
- Constitución Española: 1978.
- Ley General de Sanidad (LGS): 1986.
La LGS establece los principios fundamentales del sistema:
- Universalidad
- Integridad
- Equidad
- Accesibilidad
- Implicación
- Definición de deberes y derechos
- Solidaridad
- Atención Primaria y Especializada
- Elección de médico
Organización del Sistema Nacional de Salud (SNS)
- Nivel Central: Ministerio de Sanidad.
- Nivel Autonómico: Consejerías de Sanidad de cada Comunidad Autónoma.
- Nivel Local: Ayuntamientos.
Funciones por Nivel
- Central: Establece las bases, aprueba la legislación, gestiona la titulación y la legislación farmacéutica.
- Autonómico: Planificación, organización, higiene y salud pública.
- Local: Control sanitario y policía sanitaria.
Financiación
El sistema se financia principalmente a través de:
- 70% Fondos del Estado.
- 25% Seguridad Social.
- 5% Contribuciones de los trabajadores.
Áreas de Salud
Las áreas de salud son las zonas territoriales que delimitan los centros e instalaciones sanitarias.
- Zonas con población entre 200.000 y 250.000 habitantes.
- Cada provincia tiene al menos 1 área de salud.
- Al menos 1 hospital para atención especializada por área.
- Zona básica de salud: entre 5.000 y 25.000 habitantes.
Asistencia y Tipos de Prestación
- Asistencia a la familia e individuo.
- Atención ambulatoria y de urgencias.
- Promoción de la salud y prevención (charlas, etc.).
- Rehabilitación y reinserción.
- Educación a la población.
- Docencia.
- Evaluación de actividades.
Atención Especializada
- Función asistencial.
- Función docente.
- Función investigadora.
Organización Interna
- Gerente.
- Director.
- Supervisor.
- DUE (Diplomado Universitario en Enfermería).
- TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).
Factores Determinantes de la Salud y Salud Pública
Los factores determinantes de la salud incluyen:
- Medio ambiente.
- Biología humana.
- Sistema de asistencia sanitaria.
- Estilo de vida.
Terris define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de enfermedad.
Salud Pública: Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mediante la organización comunitaria.
Salud Comunitaria: Implica informar, ayudar, motivar, propugnar, promover e investigar.
Indicadores de Salud: Se recogen en datos para conocer el estado de salud y evaluar las intervenciones.
El Rol del TCAE y el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
Evolución Histórica
- 1960: Titulación de Auxiliar de Clínica.
- 1975: Título según la Ley General de Sanidad y Educación (LGSE).
- 1990: Se establece el título de TCAE.
PAE (Proceso de Atención de Enfermería)
El PAE consta de 5 etapas:
- Valoración inicial.
- Diagnóstico (realizado por el DUE).
- Plan de actuación.
- Ejecución (realizada por el TCAE).
- Evaluación.
Test de Shiva: Evalúa la independencia y autonomía.
Escala de Pfeiffer: Evalúa el funcionamiento mental e intelectual.
PAE: Plan de atención de enfermería individualizado para cada paciente.
La Historia Clínica: Tipos y Objetivos
La historia clínica es un documento fundamental en la atención sanitaria.
Tipos de Historia Clínica
- Historia Clínica Cronológica: Utilizada en atención primaria, registra la historia de salud del paciente a lo largo de su vida.
- Historia Clínica Episódica: Utilizada en atención hospitalaria, se centra en un episodio concreto de enfermedad.
Objetivos de la Historia Clínica
- Asistencial: Garantizar la calidad de la atención.
- Investigador: Apoyar la investigación médica.
- Docente: Servir como herramienta de aprendizaje.
- Administrativo: Facilitar la gestión de los recursos.
- Jurídico: Documentar la atención prestada.
- Evaluación de la Calidad Asistencial: Mejorar los procesos de atención.
Abreviaturas Comunes
Es importante familiarizarse con abreviaturas comunes en la documentación clínica:
- VO: Vía oral.
- IM: Intramuscular.
- IV: Intravenosa.
- CAE: Conducto auditivo externo.
- SC: Subcutáneo.
- SL: Sublingual.
- EEG: Electroencefalograma.
- LCR: Líquido cefalorraquídeo.