Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia: Régimen Contributivo, Subsidiado y Vinculado

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia?

El SGSSS es el mecanismo a través del cual el Estado colombiano garantiza el acceso a servicios de salud a todos los ciudadanos, según lo establecido en la Ley 100 de 1993.

Tipos de participantes en el SGSSS

  • Régimen Contributivo: Para personas con empleo o capacidad de pago.
  • Régimen Subsidiado: Para la población vulnerable sin capacidad de pago.
  • Vinculados: Personas sin capacidad de pago que reciben atención mientras se afilian al régimen subsidiado.
  • Régimen Excepcionado de Salud: Incluye a Ecopetrol, las Fuerzas Militares y el Magisterio.

Plan Obligatorio de Salud (POS)

El POS es el conjunto de servicios de atención en salud a los que tiene derecho todo afiliado al SGSSS, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son las responsables de garantizar la prestación de estos servicios.

Régimen Contributivo

Este régimen está dirigido a personas con capacidad de pago, como empleados o trabajadores independientes, quienes se afilian a una EPS.

Beneficios del Régimen Contributivo

  • Atención de urgencias.
  • Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, incluyendo servicios de alto costo.
  • Suministro de medicamentos.
  • Licencia de maternidad remunerada (84 días) para la madre cotizante.
  • Licencia de paternidad remunerada (8 días) para el padre cotizante.

Aspectos importantes del Régimen Contributivo

  • No requiere tiempo mínimo de cotización para acceder a:
    • Acciones de promoción y prevención de la enfermedad.
    • Atención integral.
    • Atención del embarazo y parto.
    • Atención en urgencias.
  • Cuotas Moderadoras: Pagos que deben realizar tanto el cotizante como sus beneficiarios por la prestación de ciertos servicios.

Régimen Subsidiado

Este régimen está diseñado para la población pobre y vulnerable, identificada en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, que no están afiliados al régimen contributivo. También incluye poblaciones especiales como indígenas, indigentes, menores desprotegidos por el ICBF, desmovilizados, desplazados, personas encubiertas y gitanos.

Exenciones de Copago en el Régimen Subsidiado

No se realizan copagos para enfermedades de alto costo, como:

  • Cirugías de corazón.
  • Cirugías del cerebro (CBC).
  • Reemplazo de cadera y rodillas.
  • Manejo de pacientes con VIH/SIDA.
  • Atención integral a pacientes con cáncer.

Servicios Incluidos en el Régimen Subsidiado

  • Atención integral a la mujer embarazada: Control prenatal, consulta y tratamiento odontológico, laboratorio clínico, ecografía.
  • Atención integral al menor de un año.
  • Suministro de medicamentos formulados por médicos generales.

Copagos en el Régimen Subsidiado

Los copagos son aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio. Se aplica un 10% en los siguientes casos:

  • Ortopedia y trauma.
  • Consulta de urgencias.
  • Valoración por especialista en traumatología.
  • Hospitalización.
  • Exámenes de laboratorio.
  • Radiografías.
  • Medicamentos.
  • Terapia física.
  • Material para cirugías.

Población Vinculada

Son personas sin capacidad de pago que, mientras logran ser beneficiarias del régimen subsidiado, tienen derecho a los servicios de atención en las IPS autorizadas por la Secretaría Distrital de Salud.

Servicios para la Población Vinculada

  • Urgencias y todo lo derivado de esta, incluyendo el suministro de medicamentos.
  • Acciones de promoción y prevención.
  • Consulta médica ambulatoria.
  • Entrega de medicamentos.
  • Consulta odontológica.

Entradas relacionadas: