El Sistema Servil en la Edad Media: Origen, Estructura y Declive

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Contexto Político y Social del Sistema Servil

La decadencia romana en el siglo V (476 d.C.) supuso la desaparición de las unidades políticas romanas, que fueron sustituidas por las germanas.

Durante la Edad Media continuaron las tendencias perceptibles en Roma:

  • Se produjo una decadencia urbana y económica (economía).
  • Crisis demográfica (demografía).
  • Se colapsó el comercio a larga distancia (comercio).
  • Se produjo una adscripción al oficio de artesanos (oficio y trabajo).

Durante esta época, la población se trasladó al campo, huyendo de las invasiones y cargas fiscales. La economía pasó a ser agrícola y de subsistencia, convirtiéndose la tierra en la principal fuente de riqueza.

En cuanto a la estructura social, la máxima autoridad era el rey. Debajo de este se encontraban los señores, quienes, por los servicios prestados al rey, recibían el control de grandes territorios y poblaciones; y por debajo de estos, los campesinos que trabajaban para sus señores.

Organización del Trabajo Servil

Durante esta época, la mayor parte del trabajo era agrícola y este adoptó dos formas principales:

  • Grandes Explotaciones

    Estas, propiedad del rey, de la nobleza y el clero, estaban divididas en dos partes:

    • La reserva: Explotada por los siervos, esclavos y libertos que trabajaban para el señor.
    • Las fincas: Donde solía haber un campesino con su familia que trabajaba la tierra para su sustento. A diferencia del siervo, que trabajaba la tierra para su amo. Al final, tanto los esclavos como los hombres libres estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarla.
  • Pequeñas Explotaciones

    Protagonizadas por la población campesina altomedieval.

Transformación y Desaparición de los Señoríos

Evolución del Poder Señorial

Las bases del poder señorial eran la posesión de la tierra y la posesión de los hombres adscritos a esta. Más tarde, el poder señorial se multiplicó debido a que se les atribuyeron derechos y funciones, como la administración de justicia, la recaudación de impuestos o la organización de la defensa del territorio.

Factores de la Desaparición del Señorío Territorial

  • Aparecieron mercados para los productos agrícolas, lo que resultaba más rentable a los señores alquilar las tierras a cambio de una renta.
  • Apareció la burguesía urbana, que veía al señor territorial como un obstáculo para el aumento de la producción y el poder de compra del siervo.
  • Interés del capitalismo en crear un mercado libre de trabajadores.
  • Interés en adquirir bienes inmuebles en el campo, lo que exigía que la tierra fuera libre.
  • Interés fiscal del Estado, ya que las tierras libres podían ser gravadas fiscalmente, a diferencia de las señoriales (señoríos territoriales).

Características del Trabajo del Siervo

  • Realizaban el trabajo productivo.
  • Se trataba de un trabajo forzoso y no libre.

La Servidumbre en España

Particularidades del Proceso de Feudalización

El proceso de feudalización no fue tan intenso en España como en el resto de países europeos, debido a la Reconquista.

Pues la única manera de que los habitantes de los territorios fronterizos permanecieran en estos era concediéndoles privilegios (mejorando su situación jurídica), y a muchos se les concedió la libertad, lo que trajo como consecuencia la aparición de pequeñas explotaciones agrícolas en Castilla y León. Hay que decir que, a medida que las fronteras se fueron desplazando hacia el Sur, muchos señores reclamaron sus derechos, pero con condiciones más severas.

El Reino de Castilla

En el Reino de Castilla, en el siglo XIII hubo libertad para cambiar de tierra y señor para el que trabajaban, y ya en el siglo XV se concedió el derecho a abandonar las tierras, llevándose consigo los frutos del trabajo, animales y utensilios.

La Corona de Aragón

Mientras que en la Corona de Aragón se produjeron conflictos sociales, como consecuencia de que los agricultores querían emanciparse. La servidumbre en estos territorios no acabó hasta Felipe V, en el siglo XVIII. Los términos de señor y vasallo no fueron abolidos hasta la Constitución de 1812.

Entradas relacionadas: