El Sistema Stanislavski: Trabajo sobre la vivencia y encarnación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB
Stanislavski 1863 al 1938
Fue un actor, director y maestro de actores, ha sido una de las figuras más representativas del teatro y de la interpretación actoral del siglo XX. Lleva al cabo sus primeras puestas en escena con un objetivo claro: adaptar el naturalismo al teatro, hacer que la escena muestre con detalle la vida. El sistema de Stanislavski se dividía en dos partes:
El trabajo sobre la vivencia, que consistía en que el actor debía actuar con la mayor veracidad, para que el público percibiera su interpretación como algo real y natural. La gran aportación de Stanislavski es crear una técnica para conseguir esa veracidad, que el actor comprenda el comportamiento del personaje en cuerpo, emoción y pensamiento. Stanislavski sostiene que la imaginación del actor cumple tres funciones que son completar y enriquecer las circunstancias dadas, desarrollar la actuación desde la individualidad del actor y crear una cadena de visualizaciones. La atención debe estar dirigida a la acción, el actor tiene que tener unos objetivos y superobjetivos que hace que desarrolle la interpretación del actor. La otra parte es el trabajo sobre la encarnación, este trabajo se centra en el cuerpo, voz, ritmo y la caracterización. La palabra y el subtexto es un elemento del proceso analítico de acción, el ritmo surge de manera espontánea cuando el actor trabaja correctamente y la caracterización está formada por todos los rasgos que vemos y oímos.
La palabra y el subtexto
El subtexto es un elemento del proceso analítico de acción que utiliza el sistema Stanislavski y se refiere a lo que subyace del texto dramático. El subtexto es aquello que no está escrito explícitamente en el texto dramático, pero que debe aparecer en la interpretación del actor. El subtexto se transmite a través de las pausas psicológicas que Stanislavski distingue de las pausas lógicas, que se deben a la sintaxis del discurso. La palabra transmite la vivencia interior y contribuye a conseguir los objetivos del personaje.