El Sistema Tierra: Una Visión Integral de Sus Interacciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Sistema Tierra

La Tierra es un gran sistema formado por subsistemas interconectados:

  • Atmósfera: Compuesta por aire.
  • Hidrosfera: Constituida por agua.
  • Geosfera: La parte sólida del planeta.
  • Biosfera: Formada por los seres vivos.
  • Sociosfera: El sistema humano y su interacción con el entorno.

La Tierra funciona como un sistema cerrado, intercambiando solo energía con el exterior. Recibe energía del Sol y emite calor al universo.

La Atmósfera en el Sistema Tierra

La atmósfera modula la energía solar y regula la temperatura del planeta. Refleja el 30% del calor al universo y es responsable de la distribución de la energía, las olas, las corrientes y los fenómenos meteorológicos. Además, es fuente de gases esenciales para la vida.

La Hidrosfera

La hidrosfera regula la temperatura del planeta gracias al calor específico del agua, las corrientes marinas y la reflexión de la radiación solar por las masas de hielo. Modela el relieve y es fundamental para la biosfera, aportando hábitats y manteniendo la temperatura global.

La Geosfera

La dinámica interna de la geosfera repercute en la superficie terrestre y tiene efectos sobre otros sistemas.

La Biosfera

Regula la concentración de oxígeno y nitrógeno atmosféricos gracias a la acción de los seres vivos. Mantiene la temperatura media global estable a lo largo del tiempo. Los gases de la atmósfera tienen, en gran parte, un origen biótico.

La Sociosfera

El ser humano necesita ciertas condiciones físicas y recursos naturales para vivir. Su acción sobre el medio ambiente suele ser agresiva, generando residuos que superan la capacidad de reciclaje del planeta.

El Clima

El clima, de carácter dinámico, es un indicador del estado de la Tierra. El gran número de factores que lo modulan hace que la evolución climática sea impredecible.

Cambios en la Atmósfera

Antiguamente se creía que la atmósfera terrestre estaba compuesta por amoníaco (NH3), metano (CH4) e hidrógeno (H2). Esta idea fue descartada debido a que:

  • Los gases emitidos por los volcanes siempre han sido los mismos: dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O).
  • Venus y Marte tienen atmósferas ricas en CO2.
  • Existen otras hipótesis que no requieren una atmósfera reductora inicial.

Desde entonces, los principales cambios atmosféricos se han debido a las variaciones en la concentración de CO2. La temperatura media actual es de 15 °C.

Cambios en la Hidrosfera

Se creía que los océanos primitivos estaban estratificados en capas y que su temperatura era más alta, alrededor de 80 °C. Las variaciones del nivel del mar se deben a transgresiones y regresiones marinas (movimientos eustáticos: cambios en el volumen de agua; e isostáticos: movimientos verticales de la corteza terrestre). Dos grandes episodios geológicos relacionados con estos cambios son la formación de Pangea I y II.

Cambios en la Geosfera

Los cambios en la geosfera incluyen la distribución de los continentes debido a la deriva continental, influenciada por las corrientes de convección del manto. También se han producido cambios en el magnetismo terrestre y en el relieve de los paisajes.

Cambios en la Biosfera

Los primeros organismos eran células procariotas heterótrofas anaerobias. A medida que el alimento escaseaba, la selección natural favoreció a organismos capaces de realizar la fotosíntesis, lo que modificó la composición de la atmósfera.

Impacto Ambiental

El impacto ambiental se define como cualquier modificación en la composición o las condiciones del entorno debido a la acción humana. Las causas incluyen:

  • Cambios en el uso del suelo.
  • Contaminación.
  • Alteraciones en la biodiversidad.
  • Sobreexplotación de recursos.
  • Abandono de actividades humanas.

Los impactos ambientales pueden clasificarse según sus consecuencias (la mayoría negativas), su extensión (locales, regionales o globales), su duración y el sistema afectado. Algunos ejemplos de impactos globales son la pérdida de biodiversidad, la disminución de la capa de ozono, el aumento del efecto invernadero y la escasez de agua.

Riesgo

El riesgo se define como cualquier condición, proceso o evento que pueda causar daño a las personas, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Se considera catástrofe si los efectos sobre la población son muy notables, desastre si el grado de afectación es muy grande y se necesitan ayudas externas, y calamidad si el desastre se prolonga en el tiempo.

Entradas relacionadas: