Sistema Tributario Español: Impuestos, Tasas y Presupuestos Públicos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Impuestos en España
Impuestos Directos
Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Permiten que quienes ganan o tienen más dinero paguen más que quienes tienen menos ingresos o riquezas. Los más importantes son:
a) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Grava la obtención de renta de los ciudadanos.
b) Impuesto sobre el Patrimonio
Recae sobre el conjunto de bienes que posee una persona.
Impuestos Indirectos
Gravan el consumo, independientemente de las circunstancias de la persona que los realiza. Todos pagan por igual. El principal es el IVA, que se paga al comprar un producto o contratar un servicio. También están los impuestos especiales sobre productos como tabaco, alcohol o gasolina.
Tasas
Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración. Ejemplos incluyen la recogida de basura, alcantarillado, permiso de conducir y tasas académicas.
Contribuciones Especiales
Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio, como la pavimentación de una calle o la construcción de una acera, beneficiando especialmente a los vecinos que la habitan.
Cotizaciones Sociales
Son los pagos a la seguridad social que otorgan el derecho a percibir determinadas prestaciones. En España, las cotizaciones las pagan tanto las empresas como los trabajadores.
Presupuestos Públicos
Las administraciones públicas determinan cada año lo que gastarán el año siguiente y en qué lo gastarán, previendo los ingresos necesarios para financiarlo.
- Presupuestos equilibrados: ingresos son iguales a los gastos.
- Déficit presupuestario: ingresos no son suficientes para cubrir los gastos.
- Superávit presupuestario: ingresos superan a los gastos.
Déficit
Cuando existe déficit, el Estado puede aumentar los impuestos o recurrir al endeudamiento, pidiendo a los particulares que inviertan sus ahorros en préstamos al sector público. Estos préstamos se materializan en títulos llamados deuda pública.
Teoría Mercantilista
Formulada en los siglos XVI y XVII, fue la primera teoría centrada en las ganancias del comercio internacional. Sus defensores buscaban el enriquecimiento constante del propio país mediante un superávit continuado.