Sistema Trigeminal y Control Motor

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Sistema Trigeminal

Exteroceptores, Propioceptores y Viceroreceptores

Exteroceptores: Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.

Propioceptores: Movimiento y sensibilidad profunda. Mecanoreceptores: Permiten recibir mucha información para generar distintos actos reflejos.

Viceroreceptores: Informan del medio interno.

Nervio Trigémino (V Par Craneal)

Origen aparente: Ambos lados del puente en la zona lateral. Presenta una rama grande sensitiva y una más pequeña motora.

Núcleos Sensitivos

Origen aparente: Zona lateral del puente. Desemboca en el ganglio de Gasser.

Según función:

  • Rostral: Sensitivo principal + subnúcleo oral
  • Unidad caudal: Subnúcleo interpolar + subnúcleo caudal
Núcleo Principal

Amplio y grueso, ubicado a nivel de protuberancia media-dorsolateral al motor. Neuronas de segundo orden que salen del ganglio.

Núcleo Motor
  • 1er orden: De adentro hacia afuera
  • 2do orden: De afuera hacia adentro
Núcleo Espinal

Más largo, conexión directa con los nervios cervicales, confluye directamente con C3.

Núcleo Mesencefálico

Permite los reflejos, movimiento involuntario, sistema de propiocepción inconsciente. Ubicación: Parte superior del tronco encefálico. Conexión directa con pedúnculos cerebelosos superiores y reticulares. Permiten la coordinación motora y reflejos junto con: núcleo motor del V par, supratrigeminal, núcleo motor del hipogloso hasta C4.

Núcleo Supratrigeminal

Sobre el núcleo motor y principal. Núcleo de interneuronas que generalmente inhibe el movimiento de otras neuronas.

Reflejos del V Par

  • V par: Reflejo de protección de apertura bucal
  • VII par: Reflejo de apertura labial
  • X par: Reflejo de vómito y náusea
  • XII par: Coordinación de la lengua para la fonación

Centros Segmentarios Somatosensitivos

  • Unidad rostral: Vía táctil epicrítica (tacto fino), vía propioceptiva cortical (a nivel de la corteza)
  • Unidad caudal: Vía táctil protopática y termoalgésica
  • Mesencefálica: Vía propioceptiva cerebelosa, respuesta refleja

Mecanismo de Control Muscular

Propioceptores del músculo - sale información - pasa por asta dorsal - hacia astas ventrales - núcleos específicos del tronco cerebral (trigémino, facial, ambiguo, hipogloso) los cuales van a producir una respuesta muscular que va a permitir la respuesta común. Conocido como vía final de Sherrington (lleva al centro somatomotor trigémino a cumplir su rol de ajustar el organismo al medio externo con inhibición central).

Sistema Motor

Sistema Motor Lateral

Motricidad dinámica y fásica. Controla musculatura axio-distal. Movimiento rápido e inmediato, finos y habilidosos.

  • Haz corticoespinal y corticobulbar: Cruzados en la corteza motora

Sistema Motor Medial

Motricidad estática, control tónico lento y sostenido. Aumenta el tono extensor de los elevadores, genera efecto antigravitacional.

  • Musculatura axio-proximal
  • Haz vestibuloespinal
  • Haz tectoespinal e ipsilateral con conexiones neuronales
  • Haz reticuloespinal medial y lateral

Ganglios Basales

Planeación y coordinación del movimiento, pensamiento abstracto en movimiento, motricidad automática y coordinación postural. Complejo estriado (caudado + putamen) y núcleo lenticular (putamen + globo pálido).

Cerebelo

Motricidad sinérgica, precisión, agudeza, coordinación. Interconexiones con el hipotálamo y núcleo amigdaloide (sistema límbico). Conexiones reflejas, reaccionan y coordinan inmediatamente frente a un cambio.

Sistema Trigeminal

Centros segmentarios somatomotores + núcleo motor del V par.

Motoneuronas Alfa

Gran motoneurona, posee fibra extrafusal, movimiento muscular.

Motoneuronas Gamma

Pequeña, intrafusal, información de movimiento y posición muscular con fibras.

*Fibras intrafusales: Dentro de receptores propioceptivos, ejemplo: huso neuromuscular. Permite información del tamaño, posición y tensión que recibe el músculo. Activa las gamma.

Corteza Cerebral

  • Corteza motora primaria: Ejecuta el movimiento, da la fuerza y dirección.
  • Corteza motora suplementaria o premotora: Planifica la secuencia de activación muscular.
  • Corteza parietal posterior: Permite que los músculos se coordinen entre sí.

Entradas relacionadas: