Sistema Urbano Argentino: Jerarquías, Funciones y El Área Metropolitana de Buenos Aires

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Sistema Urbano Argentino

El sistema urbano argentino está formado por ciudades de diferentes tamaños, conectadas entre sí a través de redes visibles, como los transportes y las redes de comunicaciones e infraestructura, y redes invisibles, que implican las relaciones de poder político y económico entre las ciudades. Estas relaciones determinan la jerarquía o importancia de cada ciudad en el sistema urbano nacional.

Dinámica Rural-Urbana y Crecimiento de las Ciudades

Durante la época de la industrialización sustitutiva, los espacios rurales, antes dinámicos, vieron disminuir su actividad. Esto provocó migraciones con dirección rural-urbana, donde el excedente de mano de obra en el campo se dirigió hacia las ciudades en busca de trabajo. Como consecuencia, se produjo un proceso de urbanización y crecimiento urbano, llevando a la expansión de las ciudades y al aumento de su población.

Esta expansión originó la formación de los conurbanos, la ocupación de tierras lindantes a las ciudades que constituyen sus áreas suburbanas. A partir de 1970, el crecimiento de los grandes aglomerados disminuyó debido a la migración previa de la población de localidades pequeñas. También se produjeron desplazamientos desde los grandes aglomerados hacia ciudades medias, en busca de una mejor calidad de vida. La población rural, por su parte, disminuyó debido a la incorporación de tecnología en la agricultura y el desarrollo del transporte automotor, lo que generó desplazamientos de mano de obra del campo a la ciudad.

Tipos de Ciudades Según sus Funciones

Se pueden diferenciar los tipos de ciudades según las funciones que cumplen:

  • Político-administrativas: concentran las actividades de los gobiernos nacionales, provinciales o locales.
  • Comerciales: reúnen distintos tipos de comercios y las oficinas principales de diversas empresas.
  • Industriales: en ellas prevalecen las fábricas e industrias.
  • Portuarias: algunas ciudades costeras nacieron y se desarrollaron en torno a un puerto, lo que les permite realizar actividades de comercio con otras ciudades y países por medio de transportes fluviales y marítimos.
  • Financieras: son sede de bolsas de comercio y concentran la actividad bancaria.
  • Culturales y educativas: cuentan con instituciones dedicadas a la cultura y educación, como museos, teatros, cines, escuelas de todos los niveles y universidades.

Clasificación de Localidades por Tamaño

  • Localidades pequeñas: población dispersa y aglomeraciones de menos de 50.000 habitantes.
  • Localidades intermedias: población en aglomeración de tamaño intermedio (ATI), de 50.000 a 999.999 habitantes.
  • Localidades grandes: aglomeraciones de más de 1 millón de habitantes.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

El área metropolitana de Buenos Aires engloba una urbe central, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que da nombre al área, y una serie de centros urbanos de diferentes tamaños que se relacionan entre sí y ocupan parte del territorio de la provincia de Buenos Aires.

CABA y el Conurbano Bonaerense

a) CABA: La CABA tiene la función de Capital Federal, donde se localizan las actividades político-administrativas del orden nacional. Es el área central del aglomerado y su territorio está totalmente urbanizado. También es sede central de empresas y constituye la zona de mayores intercambios con otras ciudades.

b) Conurbano: El conurbano es el conjunto de partidos bonaerenses que rodean la CABA. En este sector se realizan gran variedad de actividades que compiten en el uso del suelo: desde barrios cerrados hasta barrios precarios, explotaciones agropecuarias, parques industriales, entre otros.

Coronas del AMBA

  • Primera corona: Avellaneda, Lanús, Vicente López.
  • Segunda corona: Merlo, Ituzaingó, Moreno.
  • Tercer corona: Marcos Paz, General Rodríguez, General Las Heras.

Entradas relacionadas: