El Sistema Urbano Español: Características, Jerarquía e Influencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Concepto e importancia de la ciudad
Criterios cuantitativos, se basan en cifras. En España, se consideran urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes.
Criterios cualitativos. Defienden la ciudad basándose en sus características:
- El criterio morfológico: poblamiento concentrado, alta intensidad de edificación y de población.
- El criterio funcional: se basa en las actividades económicas urbanas.
- El criterio sociológico: define la ciudad por sus rasgos sociales: una mayor diversidad social y privacidad.
- El criterio espacial: se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio.
La importancia de las ciudades deriva de estos rasgos propios. Son centros de poder donde se toman decisiones políticas; su alta densidad de población hace rentable acometer obras y servicios; permiten economías de escala; ofrecen servicios relacionados con el bienestar; son centros de intercambio de informaciones, innovaciones e ideas; tienen una gran capacidad de influencia en su entorno.
El urbanismo
El urbanismo es la ordenación del espacio urbano utilizando un conjunto de conocimientos teóricos y de actuaciones prácticas.
El urbanismo en la época industrial
Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX las actuaciones más destacadas fueron tres:
- La regularización del plano: se establecieron planes de alineación y ensanchamiento de calles.
- Los planes de saneamiento: alcantarillado, abastecimiento de agua, limpieza de calles y recogida de basuras.
- La mejora de los servicios y equipamientos urbanos: entre ellos tranvías, alumbrados, pavimentación y parques públicos.
En la posguerra se centró en tres objetivos:
- La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil.
- La elaboración de leyes sobre la vivienda: se abordó mediante la Ley del Suelo.
- En la época del desarrollismo se mantuvieron la Ley de Suelo y la zonificación urbana. Se eliminaron algunos edificios históricos valiosos, se crearon barrios de poca calidad y aumentó la congestión.
Sistema urbano español
Las ciudades españolas constituyen un sistema integrado por el conjunto de las ciudades y las relaciones que establecen entre sí.
Componentes del sistema urbano
El sistema urbano se caracteriza por un conjunto de ciudades interrelacionadas.
Las ciudades
Las ciudades se caracterizan por su tamaño y por las funciones.
El tamaño de las ciudades
- Existen quince grandes aglomeraciones urbanas, las más importantes son Madrid y Barcelona.
- Existe un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias entre 50.000 y 250.000 habitantes.
- La distribución territorial se caracteriza por la localización en el centro, rodeándola se encuentran las principales aglomeraciones urbanas situadas en la periferia.
Las funciones urbanas
- Las ciudades primarias (Almendralejo, Écija, Osuna...).
- Las ciudades secundarias (Huelva, Valladolid, Zaragoza...).
- Las ciudades terciarias (Madrid y Palma).
El área de influencia urbana
Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten las ciudades en lugares centrales denominada área de influencia.
Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades
En el sistema urbano, las relaciones entre las ciudades se caracterizan por estos rasgos:
- Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, Barcelona y el cuadrante nordeste.
- En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas.
Jerarquía urbana
Las metrópolis nacionales
Son Madrid y Barcelona; su población supera el millón de habitantes.
- Sede de las grandes empresas nacionales y multinacionales.
- Área de influencia nacional.
Las metrópolis regionales
Son Málaga, Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza; su población se encuentra entre un millón y 500.000 habitantes.
- Funciones diversificadas: industrias y servicios especializados.
- Área de influencia regional.
Las metrópolis subregionales
Son Valladolid, Pamplona o Córdoba; tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes.
- Cuentan con funciones diversas y algunos servicios especializados como las universidades.
Las ciudades medias
Son León, Albacete o Badajoz; su población oscila entre los 250.000 y los 50.000 habitantes.
- Función menos diversa y se centra en servicios comerciales, administrativos y sociales.
Las ciudades pequeñas
Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Soria, Teruel y Astorga.
- Función reducida: algún colegio y sanidad.
Sistema urbano peninsular
El sistema urbano peninsular se centra en Madrid, rodeado por ejes urbanos periféricos.
- Madrid es el principal núcleo urbano de España, con empresas innovadoras y funciones terciarias avanzadas.
- Los ejes periféricos incluyen:
- El eje atlántico gallego (Ferrol, A Coruña, Vigo), especializado en industria y comercio.
- El eje cantábrico (Oviedo-Gijón-Avilés, Santander, Bilbao-Donostia/Vitoria), en fase de ajuste con pérdida de preeminencia industrial; y conexiones con otras ciudades del interior y otros ejes para mejorar la integración regional.
- El eje mediterráneo, desde Girona hasta Cartagena, destaca por su diversificada industria, construcción y turismo, conectando con ejes como el del Ebro, Madrid, Andalucía y Baleares.
- El eje del valle del Ebro, de Vitoria-Gasteiz a Tarragona, equilibra industria y servicios, facilitando la conexión entre los ejes cantábrico y mediterráneo, con importantes relaciones con Madrid.
- El eje andaluz se divide en dos: el litoral, especializado en turismo y comercio, y el del valle del Guadalquivir, enfocado en actividades agrarias e industrias locales, conectándose con Madrid y el eje extremeño.
- El interior peninsular carece de grandes ejes urbanos, destacando pequeñas ciudades especializadas, aunque están surgiendo ejes incipientes en torno a nuevas infraestructuras de transporte, como Madrid-Albacete-Valencia/Alicante, la diagonal Badajoz-Madrid-Zaragoza-Barcelona y Madrid-Valladolid-A Coruña/Oviedo-Gijón.