Sistema Urbano Español: Estructura, Funciones y Jerarquía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Introducción: Interpretación de la Fuente Geográfica
La siguiente fuente geográfica es un mapa temático de datos cuantitativos, concretamente símbolos puntuales, en este caso cuadrados de diferentes tamaños.
El Sistema Urbano Español
El sistema urbano español, como refleja el mapa, está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Por tanto, se compone de unos elementos, las ciudades, y de las relaciones que establecen entre sí. Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia.
Tamaño y Distribución de las Ciudades
El tamaño demográfico de las ciudades se establece mediante la regla rango-tamaño. Existen quince grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes.
El área metropolitana de Madrid, con más de cinco millones, ocupa el rango 1 en el sistema. Le sigue el área metropolitana de Barcelona con tres millones (Ambas con un cuadrado naranja en el mapa).
A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga (cuadrado verde), y otras con más de 500.000 como Alicante, Zaragoza.
Existe un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias entre 50.000 y 250.000 habitantes.
La distribución territorial de las ciudades peninsulares por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos (eje Atlántico Gallego, eje Cantábrico, eje Mediterráneo, eje del Valle del Ebro y eje Andaluz) y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Funciones Urbanas
Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad.
- Ciudades primarias: Están especializadas en actividades del sector primario.
- Ciudades secundarias: Están especializadas en la industria, implantada durante la primera revolución industrial (Avilés, Bilbao) o el desarrollismo (Huelva, Valladolid, Zaragoza), también especializadas en la construcción y el turismo.
- Ciudades terciarias: Especializadas en los servicios, que son las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad (Madrid, Palma).
Jerarquía Urbana en España
El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas. Se distinguen 5 categorías:
Metrópoli nacional: Son las dos mayores áreas metropolitanas de España: Madrid, Barcelona. Cuentan con las funciones más diversificadas, y su influencia es nacional y mantiene estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
Metrópoli regional: Son grandes áreas metropolitanas (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza). Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias, su área de influencia es regional y mantiene intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
Metrópolis subregionales o regionales: Son áreas metropolitanas de menor tamaño (Valladolid, Pamplona, Córdoba). Cuentan con funciones bastante diversificadas y de influencia subregional.
Ciudades medias: Son en su mayoría capitales provinciales (León, Albacete y Badajoz). Sus funciones son menos diversificadas.
Ciudades pequeñas: (Soria, Teruel, Astorga). Sus funciones son reducidas y poco especializadas, su área de influencia es comarcal.