El Sistema Urbano Español: Metrópolis, Ciudades y Áreas Rurales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 18,14 KB
Metrópolis Nacionales
Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales.
Metrópolis Regionales de Primer Orden
Este nivel lo integran las ciudades de Valencia, Málaga, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales.
Metrópolis Regionales de Segundo Orden
En este nivel se encuentran ciudades comoMurcia, Alicante, Granada, Santander, etc. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito de influencia es menor.
Ciudades Medianas
Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 50.000 habitantes, son centros comerciales y de ámbito provincial.
Ciudades Pequeñas
Como Soria, Teruel etc., con una población entre los 50.000 y 10.000 habitantes. Son ciudades con funciones reducidas y poco especializadas. Tienen influencia comarcal. El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en las que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.
La Función de la Ciudad
Es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las que, con sus diferentes empleos, definen la función general de la ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia de una ciudad en dicho emplazamiento y situación.
Primarias:
agrociudades andaluzas (Écija) o extremeñas (Almendralejo).
Secundarias:
Función industrial: muchas industrias buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen por qué estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades.
Terciarias:
Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.
Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar.
Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Ejemplos de ciudades con esta función son Venecia o Toledo, otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favoreció el crecimiento de las ciudades donde se localizaban.
Función de acogida: aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos de las cuales son ciudades como Marbella, Benidorm.
Función política y administrativa: la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y las capitales de la CC.AA.
Las Aglomeraciones Urbanas
Las grandes áreas metropolitanas se corresponden con las altamente globalizadas: Madrid y Barcelona.
.Por debajo están las áreas metropolitanas con más de 1.000.000 de habitantes. A esta categoría pertenecen Valencia y Sevilla. Málaga también se incorpora a esta categoría, aunque su carácter es diferente: incluye los municipios costeros turísticos de su provincia y muchos de ellos tienen dinámicas muy autónomas respecto a la ciudad central.
.Las áreas metropolitanas medias tienen entre los 500.000 y 1.000.000 de habitantes. Se distinguen dos tipos: áreas metropolitanas con una ciudad central claramente dominante, y áreas metropolitanas medias con un sistema de ciudades complejo.
.Las áreas metropolitanas menores tienen entre 300.000 y 500.000 habitantes (Bahía de Cádiz, La Coruña, San Sebastián, Pamplona).
Otros tipos de aglomeraciones urbanas son:
La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para dar características urbanas a todo el territorio.
La megalópolis es una aglomeración urbana suprarregional discontinua formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, ciudades medias...).
El Plano Urbano. Principales Rasgos Morfológicos.
a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad en relación con el medio físico y la función para la que se fundó: comercial, defensiva, religiosa, política, etc.
b) La situación o localización es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, así en el interior, entre ríos, litoral, etc.
c) El plano es el conjunto formado por las edificaciones y el callejero o espacios libres, plazas y parques. Suele responder a tres tipos:
·- El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Suele corresponder a la zona más antigua (centro histórico) de la ciudad y generalmente posee un gran atractivo turístico, al concentrarse en ella la mayoría de los monumentos históricos.
·- El plano radiocéntrico, con un lugar central del que parten las calles en sentido radial, cortada por otras en forma de círculos concéntricos. Puede ser regular e irregular.
·- El plano ortogonal, en cuadrícula o hipodámico, formado por calles que se cortan en ángulo recto.
d) La construcción incluye la trama urbana y la edificación.
·- La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos.
·- La edificación puede ser colectiva y en altura (Bloques), o individual (viviendas exentas o adosadas).
e) Los usos del suelo vienen definidos por las actividades predominantes en cada parte de la ciudad: comercial, de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.
Influencia de la Política Agraria Común.
El factor político más determinante ha sido la PAC, cuyos objetivos fueron incrementar la productividad, asegurar un buen nivel de vida a la población agrícola y garantizar la seguridad de los abastecimientos a precios razonables, mediante la concesión de ayudas compensatorias. Todo ello ha traído ventajas e inconvenientes, por un lado, el acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores, que demanda productos de calidad, y la recepción de Fondos Estructurales, que han aportado capital necesario para desarrollar infraestructuras y equipamientos en las regiones más atrasadas.
Por otro lado, se ha visto afectada por una serie de problemas como la competencia de productos más baratos de otras partes, los excedentes agrícolas y ganaderos en cereales, vino, leche y carne de vacuno, que ha obligado a invertir en otros productos, o las exigencias en el cuidado medioambiental, que han provocado un aumento de los costes. El resultado es variado en el campo español, mientras el litoral mediterráneo y andaluz han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas, las regiones norteñas de la ganadería bovina y los cereales y viñedos del interior, han sufrido los recortes.
Los nuevos usos y funciones del espacio rural
En la actualidad asistimos a una nueva concepción del espacio rural, a nuevas funciones no relacionadas con el sector primario y que permiten generar rentas complementarias o alternativas a las tradicionales. Esto ha sido motivado por diferentes factores siendo uno de ellos la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios con el objetivo de buscar menores costes.
·- El desarrollo de la agroindustria, principalmente la industria agroalimentaria en las regiones agrícolas y puertos pesqueros.
·- La actividad turística-recreativa que atrae hacia el espacio rural habitantes de las áreas urbanas que buscan tranquilidad. En la actualidad el turismo rural está contribuyendo al aumento de segundas residencias en estos espacios.
·- La actividad cinegética (caza), se está convirtiendo en ciertas zonas (Montes de Toledo, Sierra Morena) en un recurso que genera importantes rentas por el uso de tierras y los servicios de hostelería.
·- La producción energética empieza a estar presente en el espacio rural: hay parques eólicos en emplazamientos de vientos constantes o amplias superficies ocupadas por placas solares.
5.2.- Dominios y paisajes de la España atlántica.
Se localiza en el norte y noroeste peninsular. Se caracteriza por un medio físico de relieve accidentado y clima oceánico; parcelas pequeñas, numerosas y cerradas por setos, y un poblamiento disperso. La agricultura se limita al fondo de los valles y se especializa en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado. La ganadería vacuna es la actividad principal. Se practica de forma extensiva en las montañas, aprovechando los abundantes pastos naturales de la zona, y de forma intensiva en las zonas litorales o próximas a las ciudades.
5.3-Paisaje agrario mediterráneo.
Se localiza al sur del clima oceánico, en las islas Baleares, en Ceuta y en Melilla. Su gran extensión superficial permite diferenciar entre un paisaje agrario de interior y otro litoral.
Paisaje interior. Se caracteriza por un medio físico de relieve llano, pero de elevada altitud media (Meseta); un clima continentalizado, y el predominio de parcelas grandes y poblamiento concentrado. La agricultura es contrastada. Así, los secanos se dedican a cultivos extensivos, protagonizados por la trilogía mediterránea, y en los regadíos se cultivan de forma intensiva plantas industriales y forrajes. La ganadería tradicional es extensiva, tanto la ovina como la porcina. Esta última es la predominante en las dehesas de Extremadura, Salamanca y Zamora. No obstante, en la actualidad ha crecido la ganadería intensiva (bovina y porcina).
Paisaje litoral. Corresponde a la franja costera mediterránea, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. Se caracteriza por un relieve de baja altitud y un clima suave, con escasas precipitaciones. En general, predominan las parcelas pequeñas y el poblamiento puede ser disperso o concentrado. La agricultura intensiva de regadío es la actividad dominante. Se cultivan productos de huerta, al aire libre o bajo plástico; frutales, y frutos tropicales en las áreas con temperaturas más suaves.
VOCABULARIO 7 Y 8
Área metropolitana: espacio muy urbanizado que agrupa a una gran cantidad de población. Está integrada por un núcleo principal (metrópoli o ciudad madre) y un conjunto de asentamientos satélites, estrechamente interrelacionados económica y socialmente con ella.
Casco histórico: parte preindustrial de la ciudad actual, que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solía estar rodeado por una muralla, su plano era generalmente irregular. A lo largo de la historia ha sufrido remodelaciones del plano y hoy contempla una función comercial y de servicios.
Ciudades medias: engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Huelva, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 50.000 habitantes, son centros comerciales y de ámbito provincial.
Ensanche urbano: área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades, llevada a cabo entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. En España se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias. Suele incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula, edificios y servicios de buena calidad.
Funciones urbanas: son las actividades a las que se dedica de forma preferente una ciudad y de la cual obtiene los medios para su subsistencia. Su práctica constituye la base económica o soporte de una ciudad. Estas funciones pueden ser primarias (agricultura), secundarias (industria) o terciarias como el comercio.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU); instrumento para la ordenación urbanística de un municipio. Sus fines son establecer la distribución de los usos del suelo (residencial, industrial, para equipamientos...) y la localización de la infraestructura a través de la clasificación de los suelos en urbano, urbanizable y no urbanizable.
Plano urbano: disposición de las calles y espacios diversos del interior de una ciudad. Más que de un plano, habría que hablar yuxtaposición de distintos planos. Los tipos de plano más utilizados son: irregular (sin ningún orden, con calles estrechas y sinuosas, propio de la Edad Media), ortogonal o en damero y radiocéntrico.
Plano ortogonal: es un plano regular caracterizado porque las calles se cortan perpendicularmente (en ángulo recto). Fue utilizado en las ciudades de fundación romana (Mérida) y en los ensanches burgueses del siglo XIX (Barcelona).
Plano radiocéntrico, radial o radioconcéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
Tasa de urbanización: relación entre la población que vive en las ciudades respecto a la población total. Se expresa en tantos por ciento. En la época preindustrial era modesta (menos del 10%), y ha ido creciendo hasta situarse en niveles muy altos.
Agricultura de regadío: consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas... que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.
Agricultura extensiva: cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos. No utiliza mucho la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión, puesto que depende generalmente
de la acción del clima y no de la del hombre. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables.
Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos.
La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.
Barbecho: tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
Dehesa: explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas y cercadas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
Ganadería extensiva: tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, pastos naturales, poca mano de obra, poca tecnología y se obtienen pocos rendimientos.
Ganadería intensiva: tipo de ganadería en la que el ganado está estabulado, se alimentan de piensos compuestos, utiliza mucha tecnología y se obtienen elevados rendimientos.
Monocultivo: se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo.
Parcela de cultivo: son las divisiones del espacio agrario. Cada parcela está separada de las demás por linderos. Las parcelas se diferencian unas de otras por su tamaño (grande, mediana, pequeña), su forma (regular o irregular) y sus límites (abierta o cerrada).
PAC (Política Agraria Común): es la política común más importante de la Unión Europea (UE). La PAC entre otras cosas regula la producción y gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la UE.
Trashumancia: práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.