El Sistema Urbano Español: Principales Áreas, Ejes y Transporte

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Principales Áreas y Ejes Urbanos

Desde mediados del siglo XX, se consolida el sistema urbano español, impulsado por el desarrollo de las redes de transporte por carretera y ferrocarril. A partir de la década de 1980, el sistema urbano español ha experimentado cambios como consecuencia de diversos factores:

  • Los cambios en la economía española se han traducido en la disminución del peso de la industria (desindustrialización) a favor de las actividades terciarias (terciarización). La desindustrialización provocó el estancamiento y declive de ciertas ciudades especializadas en sectores industriales maduros. La terciarización, con actividades ligadas al terciario avanzado. En España, el mayor dinamismo urbano ha correspondido a las grandes metrópolis de Madrid y Barcelona.
  • La implantación del Estado de las autonomías ha favorecido la constitución de sistemas urbanos regionales, caracterizados por el incremento del peso de las capitales autonómicas.
  • La incorporación de España a la Unión Europea. Por su parte, la red urbana española ocupa una posición periférica en el conjunto de Europa.

Como resultado de todos estos procesos, la red urbana actual se muestra más compleja que hace unas décadas, caracterizada por una mayor.

Los Grandes Ejes de Desarrollo Urbano

Los grandes ejes de desarrollo urbano son:

  1. Madrid Es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por sus funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas.
  2. Ejes urbanos periféricos Se disponen de forma semianular en torno a la capital.
  • Eje atlántico gallego. Se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo.
  • Eje cantábrico. Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano: Santander y el triángulo vasco.
  • Eje mediterráneo. Se extiende desde Girona hasta.
  • Eje del valle del Ebro. Enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo.
  • Eje andaluz. Es un eje doble, con una rama litoral y otra interior. El eje litoral, entre Almería y Huelva. - El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén.
El interior peninsular Carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. Islas Baleares y Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas.

El Transporte en España y su Papel en el Territorio

España en las últimas décadas ha experimentado una profunda transformación política, social y económica.

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre los distintos espacios geográficos de España y resto del mundo. Existen tres tipos de transporte: marítimo, aéreo y terrestre.

Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica de España

La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización (articulan y equilibran) territorial:

  1. Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, culturales e internacionales.
  2. Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
  • Los transportes y el territorio interactúan: por una parte, los transportes son un reflejo de los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, concentrándose éstos en torno a los principales núcleos urbanos y económicos; por otra, los transportes actúan como un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
  • Las redes de transporte vertebran y/o articulan el territorio, pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares. Un sistema de transportes avanzado y extendido por el territorio, que favorezca las interconexiones entre las distintas partes del mismo -articulación interna- así como con el exterior, constituye uno de los elementos impulsores del desarrollo de una región.
El transporte da trabajo a más del 5% de la población activa.

En España, la política estatal de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020, entre cuyos principales objetivos está lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica. Las medidas para conseguir estos objetivos son:

  • Corregir la radialidad de la red peninsular.
  • Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.
  • Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de infraestructuras e incrementando la seguridad y la calidad.
  • Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios.
  • Contribuir a la sostenibilidad medioambiental.

Entradas relacionadas: