Sistemas de Abastecimiento de Agua: Guía Completa
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Sistemas de Abastecimiento de Agua
Tratamiento del Agua
Filtración
El agua se pasa por unos recipientes llenos de arena, la cual retiene las partículas flotantes. Periódicamente el filtro se limpia invirtiendo el sentido del caudal (lavado a contracorriente).
Clarificación
El agua filtrada sigue teniendo partículas en suspensión, que se tratan mediante la adición de un coagulante (sales de aluminio), que hacen que se formen flóculos o pegotes de mayor tamaño, y que caen al fondo por gravedad.
Cloración
Consiste en desinfectar el agua mediante la disolución de Hipoclorito sódico (lejía). El cloro se disocia y mata todos los gérmenes existentes en el agua. Posteriormente se evapora y casi no deja residuos.
Etapas del Abastecimiento
Instalación en Alta
Se denomina instalación en alta a la parte de abastecimiento desde la captación hasta el depósito de la población.
Abastecimiento en Baja (Distribución)
Del depósito en adelante se denomina abastecimiento en baja o distribución.
Traída
Son conducciones de agua de muchos kilómetros que unen el embalse o pozo, con la población. Estas conducciones pueden ser abiertas en canal, o cerradas en tubería, y pueden discurrir de una cota alta a una baja (por gravedad), o ser elevadas mediante estaciones de bombeo.
Elevaciones
Son instalaciones para elevar el agua desde una cota a otra más alta, a base de imprimir presión a la tubería.
Depósitos en el Abastecimiento
Los depósitos en el abastecimiento son grandes balsas que almacenan un volumen de agua, y que sirven para:
- Mantener la presión de la red constante.
- Absorber las puntas altas de consumo.
- Garantizar una reserva en caso de averías en la captación o en las tuberías de traída.
- Garantizar una reserva de agua para la lucha contra incendios.
El depósito de abastecimiento debe ser capaz de almacenar el pico sobre la media en las horas de mayor consumo.
Redes de Distribución
Las redes de distribución discurren por las calles, y son las encargadas de llevar el agua desde los depósitos hasta los puntos de suministro. Las redes finalizan en las tuberías de distribución, que discurren por la calle, y sobre la que parten las tomas a las viviendas. Estas tuberías son de 90 mm mínimo.
Redes Ramificadas
Son redes que partiendo del depósito, se van dividiendo en ramas cada vez más pequeñas, hasta cubrir todos los puntos de consumo.
Ventajas:
- Más baratas.
- Siempre se sabe hacia dónde va el agua.
- Se pueden aislar grandes sectores cortando una llave.
- Las fugas son fáciles de detectar.
Inconvenientes:
- El agua puede quedar estancada en puntos finales con poco consumo.
- En caso de avería grandes zonas pueden quedar sin suministro.
Redes Malladas
Son redes con las tuberías comunicadas formando anillos.
Ventajas:
- Hay más seguridad en caso de rotura.
- Se puede aislar un tramo y el resto seguir funcionando.
- El agua no está nunca estancada.
Inconvenientes:
- Las fugas son más difíciles de detectar, al no saber la dirección del agua.
- Son más caras.
Elementos de la Red
Bocas de Riego y Limpieza
Son salidas de agua con una llave y una pieza final para enganchar mangueras de riego. Se instalan en el interior de una arqueta bajo el suelo.
Hidrantes de Incendios
Son tomas para los bomberos, de gran diámetro y caudal.
Fuentes Públicas
Son surtidores para beber los transeúntes.
Fuentes Ornamentales
Son fuentes con surtidores o cascadas, que se mantienen con agua, en circuito cerrado, pero que se llenan para compensar la evaporación.