Sistemas de Actividad Humana: Fundamentos y Componentes Clave de la Interacción

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Un Sistema de Actividad Humana (SAH) es una unidad compuesta por personas que aportan acciones específicas. Estas acciones, en coordinación unas con otras, articulan y concatenan la generación de actividades de mayor complejidad, las cuales a su vez caracterizan las acciones con las que el sistema responde a los desafíos de su entorno.

Reflexión Inicial sobre la Actividad Humana

¿Qué define lo humano en una actividad?

  • Las acciones y sus variadas connotaciones, al asociarles contenido humano, implican que en su realización participan personas.
  • Según Humberto Maturana: “Lo humano se constituye en el conversar, entendiendo por esto el participar y desarrollarse como personas en procesos entrecruzados de lenguajear y emocionar.”
  • La actividad humana ocurre en conversaciones y demanda atender sus componentes, relaciones y distinciones. Esto desafía la conformación de nuevos observadores y la observación de un nuevo paradigma, requiriendo competencias conversacionales aún no desarrolladas ni completa ni coherentemente.

Componentes y Relaciones Esenciales de la Conversación

Para comprender la complejidad de la actividad humana y la conversación, es fundamental distinguir sus componentes y las relaciones que los unen:

El Observador

Ser vivo que opera en el lenguaje (operación básica: distinción).

La Operación de Distinción

Consiste en romper la monotonía del escenario de observación y producir una unidad y su contexto.

Acción

Son asociaciones de eventos compensatorios ante perturbaciones que enfrenta la unidad distinguida.

Coordinación

Cuando dos o más personas concurren para producir una actividad conjunta, la coordinación se logra al aportar cada una lo pertinente (diferenciación), en el momento requerido (sincronización), acoplándose con el resto (complementación) y de forma coherente (integración).

Recurrencia

Repetición de eventos en los cuales acciones, forma, contenidos y circunstancias se suceden en el tiempo sin ofrecer novedades en su acontecer.

Recursividad

Correspondencia de dinámicas de conservación y cambio en cada una de sus ocurrencias. Implica la relación de participación del impacto del evento en sus circunstancias, las cuales a su vez modifican el contenido y forma del nuevo evento, conservando su clase.

Coontogenia

Historia de interacciones significativas con otras personas que han otorgado sentido social a nuestras conductas aprendidas.

Consensualidad

Disposición de coincidir con los demás en aspectos puntuales o en caminos a seguir en procesos de coordinación. Se manifiesta cuando, al involucrarse en actividades conjuntas, las personas coinciden plenamente, ya sea en las trayectorias seguidas como en sus diversas progresiones.

Emocionalidad

Toda conducta humana posee un fundamento emocional. La emoción es el mecanismo biológico básico que impulsa la conducta humana.

Interacción Simple

Ocurre cuando las personas participan en procesos coontogénicos de coordinación conductual recurrente.

Comunicación

Se da cuando las personas participan en procesos coontogénicos de coordinación conductual consensual recurrente.

Entradas relacionadas: