Sistemas de Administración de Fármacos: Cápsulas, Microencapsulación y Nanotecnología
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Cápsulas Farmacéuticas
Las cápsulas son un receptáculo o cubierta de gelatina hidratada de forma y capacidad variable.
Materias Primas
- Gelatina
- Metilcelulosa
- Plastificantes: Glicerol
- Colorantes
- Conservantes
- Humectantes
Cápsulas Blandas
Son una cubierta continua de gelatina que rodea a un material de relleno, generalmente de naturaleza líquida. Este tipo de cápsulas se forman, se rellenan y cierran en una única operación. Pueden presentar diferentes formas (oblonga, ovoide y esférica) y tamaños variados.
Cápsulas Duras
Se componen de dos elementos independientes, habitualmente de forma cilíndrica: una de ellas de mayor longitud (el cuerpo), destinada a alojar el material de relleno, y la más corta y de mayor diámetro (la tapa), que actúa como cierre de la cápsula.
Tipos de Relleno
- Gránulos
- Pellets
- Microcápsulas
- Comprimidos
- Polvo
Microencapsulación
La microencapsulación es un proceso de recubrimiento de medicamentos, bajo la forma de partículas o glóbulos líquidos, con materiales de distinta naturaleza para obtener partículas de tamaño micrométrico. Los productos resultantes son micropartículas, microcápsulas o microesferas, que se diferencian por su morfología y estructura interna. Presentan un tamaño de partícula siempre inferior a 1 mm.
Aplicaciones de la Microencapsulación
- Biofarmacéuticas:
- Enmascarar olor y sabor.
- Reducir la irritación.
- Controlar la liberación del principio activo.
- Tecnológicas:
- Estabilización de sustancias.
- Transformación de sólidos a líquidos.
- Inclusión de principios activos incompatibles.
Métodos de Microencapsulación
- Coacervación (para microcápsulas)
- Extracción – Evaporación (para microesferas)
- Polimerización (para microcápsulas)
- Atomización (para microesferas)
- Recubrimiento en lecho fluido (para micropartículas)
- Gelificación iónica (para microcápsulas)
Radiofármacos
Un radiofármaco es un radioisótopo o radionucleido (isótopo radiactivo) con un núcleo inestable que emite partículas o energía al transformarse en un isótopo más estable.
Aplicaciones de los Radiofármacos
- Terapéuticas: Provocan un efecto destructivo sobre el órgano diana, aumentando la concentración para producir cambios en el tejido.
- Diagnósticas: Se utiliza un fármaco inactivo que, con la emisión de energía, permite visualizar la anatomía de órganos, evaluar su comportamiento y analizar el metabolismo de compuestos bioquímicos. Se administran en bajas concentraciones (dosis subfarmacológicas) como sustancias marcadas con radionucleidos (centellograma).
Actividad Radiactiva
La actividad se define como el número de núcleos radiactivos que se desintegran por unidad de tiempo. La radiactividad es la propiedad de mostrar un decaimiento radiactivo.
Producción de Radiofármacos
- Obtención del radionucleido: Mediante reacción nuclear (interacción de partículas cargadas con el núcleo de otro átomo).
- Purificación.
- Inclusión en una forma farmacéutica (cápsula, solución, inyección).
Nanopartículas
Las nanopartículas son sistemas coloidales poliméricos con un tamaño inferior a 1 µm.
Tipos de Nanopartículas según el Método de Preparación
- Nanoesferas: Son sistemas matriciales constituidos por el entrecruzamiento de polímeros, con el principio activo (PA) atrapado, disuelto o adsorbido en la superficie.
- Nanocápsulas: Son sistemas reservorio con un núcleo oleoso y una membrana polimérica.
Método de Elaboración: Nanoprecipitación
La nanoprecipitación es la precipitación instantánea del polímero tras la adición de una solución orgánica sobre una fase acuosa.
Usos de las Nanopartículas
- Nanopartículas magnéticas: Guiadas por un campo magnético a un órgano o tejido específico.
- Nanopartículas recubiertas con anticuerpos monoclonales: Para direccionamiento específico.