Sistemas Agrarios y Ganaderos: Factores, Tipos y Prácticas Sostenibles

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Elementos de la Agricultura y Ganadería

Las actividades agrícolas tradicionales continúan utilizando los instrumentos y técnicas tradicionales. Las actividades intensivas y extensivas hacen referencia al grado de explotación del terreno.

Tipos de Actividad Agrícola

  • Cultivos de roza: Se caracterizan por la rotación de los campos de cultivo.

Sistemas de Explotación Intensiva

Se utiliza una mano de obra intensiva para sustituir una falta de tierra cultivable y capital.

Agricultura con Concentración de Capital

Se aplican técnicas de producción mecanizada y la mano de obra es limitada.

Sistemas de Pastoreo

  • Pastoreo continuo: Permanencia de los animales en la pastura.
  • Pastoreo rotativo: Algunos animales se dedican al pastoreo y otros permanecen en el periodo de descanso.

Sistemas Ganaderos

  • Tradicional, Trashumancia: Desplazamiento alternativo y por periodos de los rebaños entre regiones de clima y relieve distintas.
  • Dehesas: Sistema ganadero propio de regiones áridas, suelo bastante pobre para su uso agrícola.
  • Sistema Comercial: Necesidad de cambio de la sociedad actual.

Tipos de Ganado

  • Ganado mayor: Caballos, asnos, mulos.
  • Ganado menor: Cabras, cerdos, ovejas.
  • Aves de corral: Carne, huevos.
  • Ganado vacuno: Carne, leche, pieles.
  • Animales pilíferos: Pieles.
  • Especies de tiro y carga: Auxiliares de transporte.

Disciplinas Relacionadas

  • Agronomía: Conjunto de instrumentos y conocimientos aplicados en el cultivo de la tierra.
  • Zootecnia: Estudia los procedimientos que permiten conseguir entre los animales la mejor utilización y rendimiento.
  • Biotecnología: Manipulación genética de plantas y animales.

Sistemas Agrarios y Factores Condicionantes

Los sistemas agrarios son ecosistemas cuyos componentes son manejados por el ser humano con el propósito de producir alimentos y fibras. Se componen de factores:

  • Bióticos: Con vida.
  • Abióticos: Sin vida.

Factores Físicos Condicionantes de los Sistemas Agrarios

  • Clima:
    • Factores: Latitud, masas de aire, relieve, proximidad o lejanía del mar, vegetación.
    • Elementos: Insolación, temperatura, precipitación y viento.
    • Climatología: Analiza los climas.
  • Relieve: Conocido como topografía.
  • El suelo: Parte superior de la corteza terrestre que tiene capacidad de sostener la vida vegetal.

Suelos Agrícolas

Compuestos por:

  • Medio sólido: Constituido por el conjunto de materia orgánica.
  • Medio líquido: El agua del suelo.
  • Medio gaseoso: Atmósfera del suelo.

Horizontes del Suelo

  • O: Horizonte orgánico en el que se observan los restos de materia vegetal y orgánica.
  • A: Horizonte mineral en el que la materia orgánica está en forma de humus (da fertilidad al suelo).
  • B: Llegan los componentes del horizonte A a través del lavado de las aguas.
  • C: Conformado por el material menos disgregado y más próximo a la roca madre.
  • R: Roca madre.

Características del Suelo

  • Físicas: Permiten regular la temperatura de la planta.
  • Químicas: Transporte de los nutrientes y de productos elaborados a través de la planta.

Procesos Relacionados con el Agua

  • Transpiración: Proceso en el que la planta pierde agua en forma de vapor y se produce a través de sus hojas.
  • Evapotranspiración: Cantidad de agua que se pierde por evaporación de la superficie del suelo y evaporación de la planta.

Representación del Agua en el Suelo

  • Agua hidroscópica: Rodea en forma fina las partículas del suelo.
  • Agua combinada: Unida a las partículas del suelo.
  • Agua gravitacional: Se encuentra en los poros del suelo después de una lluvia.

Factores Humanos

  • Demográficos.
  • Socioeconómicos.
  • Políticos.

Agricultura, Labranza, Fertilidad y Cultivos

La agricultura surge en el Neolítico.

Labranza

Primer paso para la obtención de cultivos, preparándolos para sembrar.

  • Labranza primaria: Primera roturación del suelo, realizada por maquinarias agrícolas.
  • Labranzas secundarias: Desmenuzar el suelo antes de la siembra, con maquinarias agrícolas denominadas rastras.

Sistemas de Labranza

  • Convencional: Uso de arados con la finalidad de roturar la capa superficial del suelo.
  • Mínima: Usando maquinarias agrícolas, se remueve lo menos posible la capa arable del suelo.
  • Cero: No se utilizan arados.

La Siembra

Introducción de semillas en la tierra.

Fertilidad

Capacidad productiva del suelo relacionada con la cantidad y disponibilidad de nutrientes que este contenga.

  • Fertilidad física: Relacionada con el contenido de materia orgánica o humus.
  • Fertilidad química: Contenido de nutrientes y factores que permiten la disponibilidad de minerales (microorganismos).

Plagas

Organismo que es potencialmente capaz de ejercer algún tipo de daño al ser humano o a sus pertenencias.

Etología

Rama de la biología que se dedica al estudio del comportamiento animal.

Cultivos Agrícolas

  • Cereales: Trigo, arroz (San Francisco de Macorís, Sánchez), cebada, maíz, avena.
  • Leguminosas: Habichuelas o frijoles (región sur, San Juan), garbanzos, guandul.
  • Oleaginosos: Contienen alto contenido de aceite en sus frutos o semillas (coco, soya, maní, maíz, palma africana).
  • Azucareros: Caña de azúcar (La Romana, Barahona), remolacha.
  • Cultivos textiles: Algodón, lino y yute.
  • Ornamentales: Flores (orquídeas, rosas, lirios, claveles).

Bosques, Silvicultura y Ecología

Bosques

Ecosistemas terrestres cuyo conjunto presenta especies vegetales denominantes arbóreas.

Bosques Dominicanos

  • Bosque espinoso subtropical: Días claros y escasa precipitación anual.
  • Bosque seco subtropical: Relieve variable, va desde el nivel del mar a los 700 m de altura.
  • Húmedo subtropical: Precipitación que alcanza los 200 mm de promedio anual, temperatura entre 21-23 °C.
  • Muy húmedo tropical: Temperatura entre 18-24 °C, elevación desde el nivel del mar a los 850 m de altura.
  • Pluvial subtropical: Elevación de 400-800 m de altura.
  • Húmedo montano bajo: Temperatura entre 18-12 °C, elevación entre 800-2,200 m.
  • Muy húmedo montano bajo: Elevaciones de 850-2,100 m.
  • Pluvial montano bajo: Presencia de escarchas en algunas épocas del año.
  • Muy húmedo montano: Frecuentes heladas.

Silvicultura

Ciencia que estudia los métodos de producción y mantenimiento de bosques.

Agroforestería

Forma de integrar el bosque y los cultivos agrícolas.

Silvopastoreo

Tipo de agroforestería que implica la presencia de animales entre árboles o bajo árboles.

Ecología

Estudio de la estructura y de la función de la naturaleza.

Ecosistema

Conjunto de organismos y de factores físicos y químicos que se encuentran interrelacionados en un ambiente determinado.

Ganadería y Sistemas de Producción

Ganado Vacuno

Vacas y bueyes.

  • Ganadería extensiva: El ganado suele pastar libremente.
  • Ganadería intensiva: El ganado se guarda en establos.

Ganado Porcino

Cerdos.

  • Sistema extensivo: Los animales siempre se hallan en el campo o en instalaciones rústicas.
  • Intensivo: Los animales deben ofrecer altas productividades y requiere de manejo de alta especialización.
  • Semiextensivo: Estado intermedio entre intensivo y extensivo.

Ovinos

Ovejas y cabras.

  • Sistema extensivo tradicional: Sistema de pastoreo.
  • Sistema semiextensivo: Sistema de pastoreo con estabulación.
  • Sistema con semiestabulación: Incluye el pastoreo tradicional en una zona limitada con estabulación al final de la gestación.

Ganado Caprino

Cabras.

  • Sistema de producción caprino de leche.
  • Sistema de producción caprino de carne.

Aves de Corral

Gallinas, pavos, gansos, guineas, palomas.

  • Sistema de engorde de pollo para carne.
  • Sistema de puesta.
  • Sistema tradicional.

Ganado Cunícola

Conejos.

Entradas relacionadas: