Sistemas de Almacenaje: Tipos, Ventajas y Desventajas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Almacenaje de Mercancías

Método de Almacenaje Según la Colocación de las Mercancías

  • Ordenado: Lugar para cada producto, solo un tipo de producto.
  • Desordenado: Se van colocando a medida que llegan, capacidad máxima.
  • En bloque: Se apilan las mercancías sin dejar espacio, permite llenarlo al máximo, los artículos de la misma referencia van juntos y ordenados.
  • A granel: Se almacenan formando montones, por ejemplo: tanques, silos.

Almacenaje Convencional

Varios niveles, no tiene profundidad, se puede acceder directamente a la mercancía almacenada, se combina estanterías de paletización con estanterías de picking, preparación de pedidos en el mismo pasillo.

Ventajas:

  • Acceso rápido de mercancía.
  • Control de stock.
  • Distribución lógica del espacio.

Inconvenientes:

  • No facilita FIFO.
  • Volumen limitado por las medidas de manipulación.

Almacenaje Dinámico

Para mercancías de rotación perfecta FIFO o LIFO, siempre hay una paleta disponible, estructura metálica compacta con unos caminos de rodillos con ligera pendiente para depositar paletas o cajas con frenos y en los extremos topes. Dinámicas por gravedad y motorizadas.

Almacenaje Compacto

  • Drive-in: Estanterías juntas pegadas a la pared con un solo pasillo delante para maniobra y evacuación, entran hacia delante y salen marcha atrás LIFO (último que entra primero que sale).
  • Drive-through: Pasillos en todos los lados, entran por un lado y salen por otro, carga y descarga FIFO (primero que entra primero que sale).

Ventajas:

  • Aprovechamiento del almacén.
  • No aplastamientos.
  • Ahorro de espacios.
  • Reducción de costes.

Inconvenientes:

  • Una referencia por pasillo.
  • Paletas de una dimensión.
  • Manutención lenta.

Tipo Test

  1. Atendiendo a los criterios de unidad de medida las mercancías se clasifican en: longitud, superficie, peso y capacidad.
  2. Las cargas ligeras corresponden al criterio de clasificación por: fragilidad.
  3. Las cargas unitarias corresponden a la clasificación por: lote.
  4. La sujeción de cargas mediante flejado para garantizar su estabilidad se hace: colocando alrededor de la carga tiras adhesivas, de nailon o de acero.
  5. La sujeción de cargas mediante retractilado para garantizar su estabilidad se hace: envolviendo la carga en una película de plástico.
  6. Las cargas sencillas según la forma de apilarlas son: las que no se pueden apilar y se manipulan y depositan por unidades individuales.
  7. Las cargas medias según el peso son: las que pesan entre 5-25kg.
  8. Las cargas ligeras según su fragilidad son: las que se pueden colocar una encima de otras con limitaciones.
  9. Si queremos almacenar en las mismas estanterías paletas completas y productos sueltos o medias cargas instalaremos un sistema de almacenaje: convencional.
  10. Una ventaja del sistema de almacenaje móvil es: que se accede fácilmente a las mercancías.

V & F

  • 4) Las cargas por fragilidad se clasifican en: poco frágiles, muy frágiles y frágiles. F
  • 5) El flejado que se realiza con bandas de goma facilita la separación de las cargas: V
  • 8) Para manejar la mercancía con una carretilla retráctil se necesitan pasillos muy anchos: F
  • 9) El sistema de almacenamiento en bloques apilados se utiliza para mercancías paletizadas: V
  • 10) El sistema drive-in es muy apropiado para el almacenamiento de cargas heterogéneas. F

Artículos

Artículos: Salidas unidades colocados de mayor a menor / % salidas total (número entre total por 100) % acumulado de salida total: se va sumando uno a uno la salida total % artículos: se va sumando el porcentaje que haya.

Entradas relacionadas: