Sistemas de Alto Flujo y Pruebas de Función Pulmonar: Todo lo que Necesitas Saber
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 92,15 KB
Sistemas de Alto Flujo en Oxigenoterapia
Los sistemas de alto flujo son esenciales en la oxigenoterapia, ya que proporcionan un flujo de gas suficiente para cubrir todas las necesidades de ventilación del paciente. Una de sus principales ventajas es que mantienen la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) constante, independientemente del patrón ventilatorio del paciente. Estos sistemas pueden suministrar valores de FiO2 que oscilan entre 0.24 y 0.50.
Dispositivos Venturi
Los dispositivos Venturi operan bajo el principio de Bernoulli. Este principio establece que un gas que fluye a alta velocidad a través de un orificio restringido genera presiones laterales subatmosféricas. Esto permite que el aire ambiental se mezcle con la corriente principal de gas, facilitando la administración precisa de oxígeno.
Máscara de Venturi
La máscara de Venturi es un dispositivo común en la oxigenoterapia de alto flujo. Utiliza conectores de diferentes colores para regular la concentración de oxígeno:
- Conector verde: para bajas concentraciones de oxígeno.
- Conector blanco: para altas concentraciones de oxígeno.
Toxicidad por Oxígeno
La administración de oxígeno a altas concentraciones puede llevar a la toxicidad por oxígeno. Este fenómeno ocurre debido a la producción de radicales libres que reaccionan químicamente con el tejido pulmonar, causando daño oxidativo. Las consecuencias pueden incluir:
- Hemorragia intraalveolar con edema alveolar.
- Infiltrados pulmonares y fibrosis.
Pruebas de Función Pulmonar, Broncoscopia y Toracocentesis
Los exámenes para el estudio de enfermedades respiratorias se dividen en dos categorías:
- Básicos: Comunes a otras especialidades médicas, como hemograma, glucosa y creatinina.
- Específicos: Propios de la especialidad respiratoria.
Espirometría: Evaluación de la Función Respiratoria
La espirometría es una prueba fundamental para evaluar la función respiratoria. Mide los flujos y volúmenes de aire que entran y salen de las vías respiratorias. Los valores normales se determinan mediante estudios estadísticos que correlacionan los flujos con el sexo, peso y talla del paciente. Esta técnica es crucial para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser simple o forzada, y mide el volumen de aire que los pulmones pueden movilizar en función del tiempo.
Espirometría Simple
En la espirometría simple, se solicita al paciente que, después de una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite.
Espirometría Forzada
En la espirometría forzada, tras una inspiración máxima, se pide al paciente que expulse todo el aire en el menor tiempo posible. Esta modalidad es más útil para el diagnóstico de patologías respiratorias.
Valores Clave en la Espirometría
Los valores de flujos y volúmenes más relevantes en la espirometría son:
1. Capacidad Vital Forzada (FVC)
- Definición: Volumen total que el paciente expulsa desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima.
- Unidad: Mililitros.
- Valor normal: > 80% del valor teórico.
2. Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (FEV1)
- Definición: Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
- Unidad: Mililitros.
- Valor normal: > 80% del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC
- Definición: Porcentaje del volumen total espirado que se realiza en el primer segundo.
- Valor normal: > 70-75%.
4. Flujo Espiratorio Máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%)
- Definición: Relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que tarda en hacerlo.
- Importancia: Su alteración suele indicar patología de las pequeñas vías aéreas.
- Valor normal: > 80% del valor teórico.