Sistemas Ancestrales de Registro y Comunicación Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

A lo largo de la historia, diversas culturas han desarrollado ingeniosos sistemas para registrar información y comunicarse visualmente. Estos métodos, que van desde simples marcas hasta elaborados símbolos, nos ofrecen una fascinante visión de cómo las sociedades antiguas gestionaban el conocimiento y transmitían mensajes.

Tarjas: El Recuento en Madera

El sistema de tarjas se utilizaba principalmente para contar cabezas de ganado. Consistía en trozos de madera atados a una cuerda. Las primeras tarjas encontradas datan del Neolítico, y este sistema de recuento permaneció activo hasta finales del siglo XIX en sociedades como las Islas Británicas.

Cuerdas con Nudos: Un Método de Conteo Perenne

Las cuerdas con nudos tenían la misión de contar y se mantienen en la actualidad, como por ejemplo, el rosario.

Quipu: El Lenguaje Anudado de los Andes

Los quippus peruanos eran un sistema que servía para recordar mensajes o llevar el recuento de determinados productos. Aunque su uso exacto no se conoce con certeza, se sabe que consistían en una cuerda corta y gruesa de la que colgaban hilos más finos de colores, con diversos nudos. La cantidad de nudos, la distancia entre ellos, el color de los hilos y los grupos de hilos transmitían el mensaje, requiriendo una persona especializada para descifrarlo.

Marcas de Cantero: Identidad y Remuneración

Las marcas de cantero servían para identificar al autor de una obra, permitiendo cobrar por el trabajo realizado. Eran, en esencia, signos de propiedad.

Cerámica Moche: Propiedad y Mensaje en un Objeto

Entre los signos de propiedad, destacan los realizados sobre cerámica, como en el caso de la cerámica moche. Esta cerámica se utilizaba en un doble sentido: como signo de propiedad, al marcarla con una señal de pertenencia, y para transmitir un mensaje a través de la pintura.

Pipas de la Paz: Comunicación en la Cercanía

Las pipas de la paz se utilizaban con un propósito similar a los cinturones wampum, pero con la diferencia de que la comunicación se establecía en presencia física, mientras que el cinturón permitía la comunicación a distancia.

Ideogramas Dakota: Recuentos en Pieles de Animales

Los sistemas de recuento propios de los indios de Dakota utilizaban ideogramas, dibujos que representaban palabras. Estos recuentos se celebraban en primavera para contabilizar animales perdidos, población, grano, y se registraban en pieles de animales.

Cinturón Wampum: Mensajes Tejidos en Conchas

El cinturón wampum es típico de los indios americanos. Se utilizaba para transmitir mensajes a distancia, generalmente para declarar la guerra o firmar la paz. Consistía en hilos con trozos de concha de distintos colores, cuyo significado variaba según su disposición. Al igual que con los quipus, se requería un intérprete para descifrar el mensaje.

Entradas relacionadas: