Sistemas de Clasificación Documental: Tipos, Estructuras y Aplicaciones
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
LAS CLASIFICACIONES DOCUMENTALES
0. Tipología de los Lenguajes Documentales
- Por la naturaleza de sus términos: Naturales y Codificados
- Por el nivel de control de su vocabulario: Libres y Controlados
- Por la coordinación de sus términos: Precoordinados y Postcoordinados
- Por su estructura: Jerárquica y Combinatoria
1. Terminología
- Lenguajes de clasificación
- Lenguajes clasificatorios
- Clasificaciones documentales
- Clasificaciones bibliográficas
- Disciplina: es un campo de estudio fundamental (Filosofía, Ciencias, Historia…).
- Clase: conjunto cuyos miembros tienen al menos una característica común. Las clases pueden ser:
- Cruzadas: si tienen en común parte de sus elementos
- Disjuntas: si no tienen ningún elemento en común. Deben ser incompatibles
- Subclase: parte de una determinada clase, definida por una característica suplementaria a la clase original.
- Ordenar: disponer linealmente objetos o términos siguiendo un orden concreto.
- En bibliotecas: colocar de manera ordenada los libros en los estantes en función de la signatura topográfica correspondiente
- Signatura topográfica: conjunto de números, letras u otros símbolos que permiten identificar una obra y ordenarla.
La signatura en sí es independiente de la clasificación documental, y sólo tiene relación con la ordenación siguiendo los códigos alfabéticos, numéricos, etc. que la componen.
2. ¿Qué es Clasificar?
- Clasificar: acto mental que reparte los objetos en distintas categorías o clases, según una o varias características concretas. Clasificar no es lo mismo que ordenar:
- La ordenación es lineal y unidimensional
- Ordenar es elegir un orden de sucesión y las clases no están ordenadas, sino separadas
- Ordenar necesita utilizar un código ordenado (numérico, alfabético) y clasificar no
- La ordenación resalta el rango de cada elemento, situándolo en una posición determinada.
- Puede haber ordenación dentro de unas clases
- Clasificación bibliográfica o documental: lenguaje documental que divide el conocimiento (bien enciclopédico o bien específico de una materia) en una serie ordenada de clases y subclases, basadas en las semejanzas y diferencias.
LA ORDENACIÓN
La ordenación es imprescindible para localizar los libros de una colección.
• Tipos de ordenación:
A. Ordenación no significativa
Sin relación con el contenido (por número de registro, por tamaño, por encuadernación...)
B. Ordenación con significado limitado
Combina una clasificación breve y una ordenación (por país, idioma, disciplina, autor...)
Convienen:
- A grandes bibliotecas con personal especializado (NO de libre acceso)
- A pequeñas bibliotecas, con pocos volúmenes por categoría.
C. Ordenación muy significativa, ordenación por materias:
Proximidad de obras de temas similares. En este campo se encuentran los lenguajes de clasificación. Conviene:
- A bibliotecas públicas de libre acceso con cantidad notable de libros por categoría
- A bibliotecas de investigación, con materias muy específicas
Para que libros de materias similares se encuentren próximos, se necesita un sistema lógico que lo permita. Esta es la razón de ser de los sistemas de clasificación.
3. Características de las Clasificaciones
Organizan los campos del conocimiento en un sistema metódico de clases y subclases. Permiten clasificar los documentos en función de la materia de la que tratan. Clasifican y ordenan a la vez, pues una vez clasificadas las obras por su materia, se ordenan siguiendo otros criterios (alfabéticos). La clasificación de las obras se indica mediante una codificación: el sistema de notaciones.
4. ¿Para qué Sirven las Clasificaciones?
• En archivos:
Identifica las agrupaciones documentales naturales, reproduciendo la estructura orgánica de la institución generadora del fondo como resultado de su actividad natural. Estas clasificaciones son únicas para cada archivo.
• En bibliotecas:
Para agrupar los documentos en clases que mantienen entre sí relaciones de superioridad y dependencia, a partir de la extracción y representación codificada de su materia.
• En centros de documentación:
Pueden estar presentes como una función auxiliar para el control de la colección y la reducción del área de búsqueda.
5. FUNCIONES DE LAS CLASIFICACIONES
-Representar el contenido de un documento de forma sintética y codificada
-Ordenar físicamente los documentos con un grado altamente significativo, (es decir, según sus materias, de forma que los documentos que tratan sobre temas similares estén próximos, y los de temas distintos estén separados).
6. CLASIFICACIONES QUE EXISTEN
Clasificación Decimal Universal (CDU), Clasificación Dewey (CD), Clasificación de la Library of Congress (LC), Clasificación china, Clasificación japonesa, Clasificación rusa (LBC), Clasificación colon o colonada (CC), Clasificación de Bliss (CB) Y Clasificación de Brown.
7. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
Generalmente, los sistemas de clasificación tienen los siguientes elementos:
- Base Ideológica: los sistemas surgieron sobre distintos puntos de vista teóricos, que pueden ser filosóficos, pedagógicos o prácticos
- Base Teórica: sirve para explicar el sistema y como guía de utilización.
- Sistema de Notación: puede ser numérico, alfabético o mixto.
- Posibilidad de Expresar Materias Compuestas: Analizar y sintetizar las temáticas de los documentos, para facilitar el acceso a los mismos.
- Esquema básico: estructuración en tablas principales, tablas auxiliares e índices.
- Esquema Desarrollado: especificaciones interiores para hacer las subdivisiones dentro de cada clase.
- Lista de notaciones
- Índice alfabético: para facilitar el acceso a las notificaciones, ya que la estructura principal es sistemática.
8. TIPOS DE CLASIFICACIONES
• Según el alcance de su contenido
A. Clasificaciones enciclopédicas
Abarcan todos los campos del conocimiento. Su uso es conveniente en bibliotecas de tipo general (públicas, nacionales…). Ejemplos: CDU, Dewey, Library of Congress, Bliss…
B. Clasificaciones especializadas o sectoriales
Abarcan una sola disciplina o campo del conocimiento. Permiten especificar más la materia que las enciclopédicas. Su uso es conveniente en centros de documentación o bibliotecas especializadas. Ejemplos: CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades).
• Según su estructura
A. Clasificaciones jerárquicas o enumerativas
Estructuran sus clases de forma jerárquica o arborescente. Cada clase se subdivide en subclases tantas veces como se necesite para representar un dominio entero del conocimiento. Sólo hay un camino desde un concepto específico al más genérico. Cada concepto tiene un lugar, y solo uno. Son las más utilizadas.
B. Clasificaciones facetadas
Los conceptos se agrupan en facetas. Las facetas están basadas en las características que las materias tienen en común. Hay facetas propias de una materia, y también facetas aplicables a todos los campos del conocimiento. Son más flexibles que las jerárquicas. Su principal teórico es Ranganathan (autor de la Colon Classification).
-Ejemplos de facetas universales: Espacio, Tiempo,…
-Ejemplos de facetas específicas (para la materia Arte): Periodo artístico, Técnica artística, Tema representado,…
C. Clasificaciones híbridas o mixtas
Combinan los dos tipos anteriores. Las clases tienen una estructura jerárquica para las grandes materias. Y existen tablas auxiliares para facetas: tiempo, lugar, forma, lengua…