Sistemas de Comunicación No Verbal: Fundamentos y Dimensiones en la Interacción Humana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Descripción de los Sistemas de Comunicación Humana No Verbal

La comunicación humana no se produce exclusivamente a través de las palabras y la escritura, sino que el ser humano utiliza otros sistemas de comunicación. La antropología se interesa por estos sistemas no verbales que actúan conjunta o independientemente del sistema lingüístico. Los más sobresalientes son: el lenguaje proxémico, el cinésico, el gestual, el objetual, y la presentación personal del yo o máscara.

Aportes de Buxó sobre la Comunicación No Verbal

Buxó señala que la comunicación humana no se limita a las palabras y la escritura, sino que el ser humano emplea otros sistemas. Como ejemplos etnográficos, menciona los sistemas de transmisión de mensajes por medio del silbido o el uso de instrumentos.

Aparte de estas codificaciones, la antropología se interesa por otros sistemas de comunicación no verbal que actúan conjunta o independientemente del sistema lingüístico. Los más sobresalientes son: el lenguaje proxémico, el cinésico, el gestual, el objetual, y la presentación personal del yo o máscara.

Categorías del Comportamiento Proxémico según Hall

Hall distingue ocho categorías diferentes en el comportamiento proxémico:

  • La identificación postural según el sexo.
  • El eje sociófugo y sociópeto.
  • Los factores cinésicos.
  • El código táctil.
  • El código visual.
  • El código olfativo.
  • El tono de voz durante la interacción comunicativa.

Perspectiva de Davis Flora sobre la Comunicación No Verbal y el Lenguaje

Davis Flora afirma que el lenguaje es lo que separa al hombre del resto de los animales. Sin embargo, el lenguaje se desarrolla en un marco de comunicación no verbal que es parte indispensable del mensaje. Algunos científicos han llegado a afirmar que el lenguaje hablado sería imposible sin los elementos no verbales.

A veces se llega a un nuevo equilibrio a través de sutiles negociaciones no verbales efectuadas durante los primeros segundos del encuentro. Uno de los puntos más importantes que se negocian en los primeros segundos de un encuentro es el de la posición relativa de cada uno. Los sociólogos, enterados de qué es lo que hay que observar, pueden, a veces, identificar fácilmente a la persona que ejercerá predominio en el grupo, el llamado «individuo alfa».

La forma más efectiva de afirmar el predominio es la no verbal. Esto ha sido demostrado por científicos mediante un experimento empleando cintas de vídeo.

Las emociones también se transmiten o comparten en gran medida en forma no verbal. En los gestos y posturas laxas un individuo dejará entrever su abatimiento.

Las señales no verbales definen también los papeles que le tocará jugar a cada uno.

Existen algunas señales no verbales, como los marcadores o el sistema de acentuación descubierto por Birdwhistell, que están ligadas al contenido verbal y no tendrían ningún sentido fuera de él.

Hay señales no verbales que regulan el flujo de una conversación, de manera que cada persona hable cuando es su turno y se produzcan pocas interrupciones o silencios incómodos y prolongados.

La Importancia de los Rasgos Extralingüísticos según Tusón Valls

Tusón Valls sostiene que no menos importantes que los rasgos prosódicos y los paralingüísticos son los llamados rasgos extralingüísticos: elementos cinésicos y proxémicos.

La proxemia sirve también para delimitar el contexto y el tipo de interacción que estamos manteniendo. La «postura» que adoptamos (sentados, de pie, paseando en un local cerrado, etc.) son factores importantes en la interacción que pueden ayudar a identificar una cierta actitud en quien la adopta. La «distancia» que establecemos con el resto de los participantes en la interacción es también significativa.

Entradas relacionadas: